Noticias en los medios

Abril 2023

Por una biblioteca en español de acceso abierto a las obras de Kant

|
theconversation.com

Artículo de opinión de Roberto Aramayo (IFS, CSIC)

Marzo 2023

El CSIC pone en valor las salinas de Vilaboa

|
El faro de Vigo

Noticia sobre el trabajo de investigación de Brais X. Currás, investigador del Instituto de Historia.

Notre Dame fue la primera catedral que usó hierro en su construcción

|
El País

Noticia que cuenta con declaraciones de Rocío Maira, invetigadora del Instituto de Historia, y que trabaja en el proyecto PetrifyingWealth. 

John Rosewarne, el minero inglés que desde Zas siguió los pasos de Plinio

|
La Voz de Galicia

Artículo que menciona el trabajo realizado durante su estancia en el Instituto de Historia Santiago Tuñas, como becario Jae Intro de la Red de Arqueología.

El secreto de Las Médulas

|
La Sexta

Reportaje en el que intervienen Francisco Sánchez Palencia y Almudena Orejas del Instituto de Historia del CSIC. Los investigadores estudian las minas de oro de la Hispania romana, entre ellas Las Médulas (León).

San Isidoro se somete a los rayos X

|
Diario de León

Febrero 2023

Eduardo Manzano: «España ha dejado a un lado la herencia cultural árabe»

|
The Objective

El historiador Eduardo Manzano (IH-CSIC) conversa con David Mejía sobre los mitos y realidades de Al-Ándalus y los usos interesados de la memoria.

La vanguardia ucraniana en el ojo del huracán

|
EITB

En tiempos de guerra se protegen vidas, pero también la cultura, el patrimonio, el arte... La vanguardia ucraniana se encuentra a salvo de las bombas muy lejos de Kiev: en el museo Thyssen Bornemisza de Madrid. Hace meses se implementó una operación compleja para sacar los cuadros de Ucrania en tiempo récord y ponerlas a salvo de los bombardeos rusos. Un operativo desarrollado en camiones hasta la frontera que se desarrolló el mismo día en que una bomba caída en territorio polaco y hacía que saltaran todas las alarmas. Planes de evacuación que han seguido el modelo que se implementó en la Segunda República para tratar de salvar de los ataques de las tropas de Franco el patrimonio del museo del Prado.

En Ganbara de Cerca hablamos de "la cultura en el ojo del huracán" con la comisaria de la exposición que salvaguarda el Thyssen Marta Ruíz del Árbol y Miguel Cabañas, investigador y jefe del departamento de historia del arte del CSIC, un especialista en aquella evacuación épica. Y con nuestros compañeros Dani Álvarez y Xabier Madariaga veremos cómo están las calles, museos y mercados en esta Ucrania en guerra desde hace un año.

Alfredo Alvar (IH) nos presenta su libro "Austrias: Imperio, poder y sociedad"

|
DISTRITOTV

Enero 2023

Recuperan la puerta norte del castro de Santa Tegra

|
Atlántico

Descolonizar las colecciones: algunas preguntas

|
El País

Artículo de Juan Pimentel, investigador del Instituto de Historia del CSIC.

Esclavitud y legado cultural de África en el Caribe

|
RNE. África hoy

Programa que entrevista a Consuelo Naranjo, investigadora en el Instituto de Historia del CSIC.

"Nos aproximamos al proyecto europeo Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World, dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia del CSIC. A través del proyecto se pretende establecer un diálogo académico entre Europa y el continente africano mediante publicaciones, seminarios y distintas actividades destinadas a un público amplio. El objetivo de la obra es dar a conocer mayoritariamente uno de los fenómenos de más trascendencia y vergüenza para la humanidad: la esclavización de 12 millones y medio de africanos trasladados a América y obligados a trabajar como esclavo.

Así exprimieron los romanos el oro de las Médulas: 800 kilómetros de canales para reventar las montañas

|
El País.com

Así exprimieron los romanos el oro de las Médulas: 800 kilómetros de canales para reventar las montañas

|
El País

Reportaje sobre el proyecto de Las Médulas, de los investigadores Javier Sánchez-Palencia y Almudena Orejas del Instituto de Historia del CSIC.

Una 'maravilla' en el turbante del rey Baltasar

|
Vox populi

Reportaje sobre José Ramón Marcaida, investigador del Instituto de Historia, en el El Prado.

Diciembre 2022

La domesticación de animales en la Prehistoria

|
Historias de bolsillo. Pódcast de la USAL

"La vida humana sería imposible de explicar sin el lazo que une al ser humano con otros animales. Dentro de ese amplio abanico de relaciones, no cabe duda de que la domesticación es un aspecto fundamental, que ha unido nuestro recorrido por el mundo al de un grupo de animales que se han transformado también a partir de su relación con el ser humano. Marta Moreno García nos acompaña hoy para ayudarnos a comprender mejor cómo se desarrolló esa domesticación en la Prehistoria."

A hombros de gigantes

|
RNE

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes que en esta ocasión incluye un reportante de Isabel Fernández, de la unidad de divulgación del CCHS-CSIC, sobre como un equipo de investigadores ha descubierto que un testamento del siglo X fue falsificado 200 años más tarde para hacerse con una herencia. El pergamino se conserva en el Archivo Histórico de la Nobleza. Con testimonios de Julio Escalona, del Instituto de Historia del CSIC, y Sonia Serna, de la Universidad de Burgos.

Descubierto un documento falsificado por la Iglesia en la Edad Media

|
Heraldo de Aragón

Noticia que hace referencia a la investigación sobre falsificación de documentos en la Edad Media del investigador Julio Escalona (IH-CSIC).

La primera inmatriculación documentada y los monjes falsificadores

|
Cadena SER. 'La ventana'

Sección de Nieves Concostrina en el que se hace eco de la investigación sobre falsificación de documentos en la Edad Media del investigador Julio Escalona (IH).

El Archivo de la Nobleza busca su documento más antiguo y cree que lo ha encontrado

|
Cadena SER Toledo

Reportaje sobre la investigación sobre la falsificación de documentos en la Edad Media, del investigador Julio Escalona (IH-CSIC).

Páginas