News & updates » Dissemination 2021

2023 (3) | 2022 (20) | 2021 (13) | 2020 (20) | 2019 (15) | 2018 (16) | 2017 (13) | 2016 (10) | 2015 (12) | 2014 (3) | 2013 (3) | 2012 (4) | 2011 (3) | 2010 (2)
Alumnos de bachillerato del IES Berruguete de Palencia visitan el CCHS y mentienen un encuentro con más de una docena de investigadores

Desde hace cuatro años recibimos la visita IES Alonso de Berruguete de Palencia días antes de la navidad. En esta ocasión 21 alumnos de bachillerato de investigación, acompañados de 3 profesores han mantenido diversos encuentros con investigadores de los institutos del CCHS, en una jornada diseñada por la Unidad de divulgación del CCHS. La visitá comenzó conociendo los fondos y sercicios de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, tras ser recibidos por la directora del CCHS.

A continuación pudieron disfrutar de una charla del antropólogo del ILLA,...

Ángel Alloza Aparicio (IH)

Los jurados de la XXXIX edición de los Premios Literarios Ciudad de València , convocatoria organizada por el Ayuntamiento de València en la que han participado más de 1.700 escritores, han resuelto conceder el galardón "Premio Vicente Blasco Ibáñez" de narrativa en castellano, a Ángel Juan Alloza Aparicio (IH-CSIC) por su obra 'La pesquisa de los tesoros ocultos' . Alloza es investigador en el Instituto de Historia del CSIC como historiador especializado en Historia Moderna....

El 18 de octubre se abre el plazo para reservar plaza en la actividades de la Semana de la Ciencia en el CCHS-CSIC

Veinticinco actividades de divulgación tendrán lugar durante las dos primeras semanas de noviembre, organizadas por diversos investigadores de los institutos que forman el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en colaboración con su Unidad de divulgación y en el marco de la XXI Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid , en la que participa el CSIC. Este año 2021 acogemos el segundo mejor registro en cuanto al número de actividades, cercano al record de 2009, que alcanzó las treinta. Todas las actividades se dirigen al público en general, de todas las edades, pero...

La exposición sobre la esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe estará en el Museo de América hasta febrero de 2022

El Museo de América, en Madrid, acoge desde el día 7 de octubre la exposición La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe, organizada por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IH-CSIC).

La exhibición, que podrá visitarse hasta febrero de 2022, recorre de manera cronológica y espacial las distintas culturas, lenguas y pueblos de África y la esclavitud en América, desde el siglo XVI hasta su total abolición en 1886 (Cuba) y 1888 (Brasil).

“La idea es mostrar, enseñar y explicar lo que fue la esclavización de más de 12,5...

Nuestros investigadores comprometidos con la divulgación científica desde AEAC, la Asociación Española para el Avance de la Ciencia

Tres distintos investigadores de los Institutos que conforman el CCHS, han participado en sendos eventos relacionados con la divulgación científica y así lo atestiguan las grabaciones en vídeo correspondientes a aquellos. Se trata de tres tertulias enmarcadas en dos ciclos distintos organizados por la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) , Personajes Cientificos de la Historia de España y Grandes Personajes de la Historia de la Ciencia .

3 de junio 2021 - Miguel Angel Puig...

La revista Al-Andalus y la Historia repasa su labor divulgadora sobre el pasado andalusí

El programa de radio «Historias de Bolsillo», de Radio Universidad de Salamanca, entrevista a los editores de la revista Al-Andalus y la Historia acerca de los objetivos del proyecto, el funcionamiento de la revista y las nuevas tendencias historiográficas relativas a la Edad Media peninsular.

La propuesta de esta revista de divulgación es ofrecer buenos contenidos con seriedad, calidad y rigor, pero orientados al público general y, por otra parte, aportar a los...

Nueva página web de la Plataforma Temática Interdisciplinar 'Historia Social y Cultural del Mediterráneo. Contextos locales y dinámicas globales' (MEDhis) del CSIC

La plataforma MEDhis integra a especialistas en disciplinas históricas y filológicas para estudiar la relación entre contacto cultural y cambio social en el ámbito mediterráneo en épocas medieval y moderna, un problema de gran relevancia teórica y de considerables implicaciones globales.

Las Plataformas Temáticas Interdisciplinares del CSIC (PTIs) son un instrumento para aunar esfuerzos en la resolución de los retos globales, mediante la participación de grupos de investigación del CSIC de todas las disciplinas, empresas e instituciones...

El proyecto Conneccaribbean presenta el documental sobre la esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe

El documental, dirigido por Chelo Naranjo Orovio (Instituto de Historia del CSIC) , directora del proyecto europeo Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World (ConnecCaribbean) , ha contado con la producción de la Unidad de divulgación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Además, se ha producido otro audiovisual como presentación internacional del proyecto.

El propósito de este documental es dar a conocer uno de los...

La investigación de Idoia Murga (IH) sobre los Ballets Españoles (1927-1929) de Antonia Mercé, la Argentina se difunde en vídeo

El proyecto Ballets Españoles (1927-1929): una compañía de danza para la internacionalización del arte moderno (ERC2018-092829) se ha desarrollado entre 2018 y 2020 y entre otros resultados presenta ahora una serie de vídeos que condensan los principales resultados y metodología de investigación desarrollada.

¿Qué papel tiene el escenario en la difusión de los imaginarios culturales? ¿Cómo se configuraron los imaginarios y estereotipos vinculados a “lo español”? Esta y otras cuestiones se ha tratado de responder a través de esta línea de...

Estreno de "Tesoros y Fantasmas de la Ciencia española", serie documental realizada por los hermanos Paco y Juan Pimentel (IH), cineasta e historiador respectivamente

FILMIN estrena el 5 de mayo una serie documental realizada por Paco y Juan Pimentel (IH) titulada Tesoros y fantasmas de la ciencia española.

La serie consta de cinco episodios en los que han entrevistado a expertos (bibliotecarios, historiadores, científicos) sobre cinco temas y piezas de la historia de la ciencia española: el Lapidario de Alfonso X, el tratado de anatomía de Valverde...

Pages