XXI Semana de la Ciencia 2021: Proyección del documental "Ayotochtli, un animal monstruoso"

sc_ayotochtli_th.jpgDirigido a: Público general, estudiantes de ESO, Bachillerato, Ciclos formativo y Universitarios.

Aforo: 50 personas.

Días y horario: 5 noviembre, de 17:00 a 18:00 hrs.

Lugar: Sala José Castillejo 0D1. CCHS-CSIC - c/ Albasanz, 26-28

Organiza: Jana Černá y Juan Pimentel Igea (IH-CSIC).

Director del documentalVíctor Méndez (UNAM)

Coordina: Unidad de Divulgación, Cultura Científica y Edición Digital.

Descripción: La proyección del vídeo documental “Ayotochtli, un animal monstruoso”, creado en marco del proyecto HISPANEMA (MSCA, CCHS, CSIC-CEIICH, UNAM), presenta e interpreta la memoria cultural de armadillo – no solo en el viejo continente, sino también en el mundo novohispano y pre-hispánico.

 

El armadillo, en náhuatl ayotochtli – que viene a significar “conejo con concha de tortuga /o conejo de calabaza“ – se convirtió en una verdadera “celebridad” entre los animales inéditos del Nuevo Mundo. No tardó mucho en habitar los castillos y los gabinetes de curiosidades, en adornar los mapas, las fuentes, los naipes y otros lugares insospechados. Apareció en todos los textos de los naturalistas destacados de la época y por descontado en las alegorías de las Indias Occidentales, donde a menudo representaba la fauna americana e incluso el Nuevo Mundo como tal. Pero ¿por qué adquirió tanta visibilidad? ¿Por qué les resultó tan fascinante a los europeos el conejo de calabaza? ¿Cómo llegó a simbolizar a todo un Nuevo Mundo? El vídeo va a ofrecer unas respuestas, al ilustrar cómo se produjo y se globalizó lo exótico, es decir, cómo se descontextualizaron los productos y los seres naturales americanos y cómo se transfirieron a Europa, el fenómeno que caracterizó la mayoría de los encuentros europeos con el Nuevo Mundo.

Todas las demás actividades de la Semana de la Ciencia en el CCHS

Archivos adjuntos: