Páginas web relacionadas

Mosaicos romanos

Web del Grupo de Investigación Mosaicos Romanos (IH, CCHS-CSIC) que tiene por finalidad la publicación y el estudio de los mosaicos romanos de Hispania, así como un compromiso con la preservación del patrimonio arqueológico y en particular el musivo.

Patrimonio Abierto, Investigación y Sociedad' (PTI-PAIS)

Web de la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad . Esta PTI es un instrumento de investigación e innovación interdisciplinar que aborda el gran reto de la conservación, entendimiento y difusión del patrimonio cultural tangible.

Esta plataforma reúne grupos de investigación, instituciones de conservación y gestión del patrimonio, centros educativos, entidades y empresas afines, que colaboran sinérgicamente para desarrollar capacidades conjuntas, adquirir nuevos conocimientos y adoptar soluciones...

Plataforma Temática Interdisciplinar MEDhis

La plataforma MEDhis se crea para estudiar un problema de gran relevancia teórica y de considerables implicaciones globales: la relación bidireccional entre contacto cultural y cambio social en el ámbito mediterráneo en épocas medieval y moderna. Esta elección parte de la constatación de que el Mediterráneo occidental y oriental, y de manera muy particular la Península Ibérica generaron en esos períodos un espacio único de contacto masivo y continuado entre diferentes comunidades, especialmente las definidas, a partir de su religión, como “cristianas, musulmanas y...

Power of Institutions in Medieval Islam and Christendom (PIMIC)

PIMIC is a collaborative project by a team of western medievalists, Arabists and Byzantinists - eight partners from prestigious academic institutions and two private sector companies.

Programa de Investigación en Tecnologías para la conservación y revalorización del Patrimonio Cultural (TCP)

El proyecto “Programa de Investigación en Tecnologías para la conservación y revalorización del Patrimonio Cultural (TCP)”, también conocido como CSD-TCP, está financiado por el programa CONSOLIDER-INGENIO 2010 (Ministerio de Ciencia e Innovación) desde 2008.

El reto científico planteado es conjugar un modo de intervención eficaz sobre el patrimonio cultural que garantice su sostenibilidad, solvente sus problemas físicos y estructurales, y sea coherente con su sentido originario.

Prototyping – How social exprimentation works

Prototyping es un diálogo en línea durante nuestro trabajo de campo y un espacio de reflexión mantenido por Alberto Corsín Jiménez (ILLA-CSIC). El blog registra las reflexiones de los autores sobre las culturas del prototipado y las prácticas de la experimentación social.

Proyecto "Rostros y rastros en las identidades del arte del franquismo y el exilio"

Web sobre un proyecto que se propone rastrear y poner rostros a las identidades y compromisos ideológicos, éticos y creativos de los artistas acogidos bajo el exilio o el franquismo, cuyas trayectorias y adscripciones artísticas están jalonadas con sus huellas. Sus indagaciones, centradas en esos dos principales ámbitos de fuera y dentro, partirán del análisis de los antecedentes en los períodos republicano y bélico y avanzarán hasta el estudio de las nuevas situaciones creadas por el tardofranquismo y la transición.

Proyecto Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World

ConnecCaribbean es un proyecto europeo dirigido por Consuelo Naranjo Orovio, desde el Instituto de Historia del CSIC, y que se ejecuta entre 2019 y 2023. Este no es sólo un proyecto de investigación sobre la historia del Caribe; representa una oportunidad para fortalecer vínculos entre los territorios del Caribe, Europa y América Latina. El tema de investigación propuesto invita a trabajar en red para lograr considerables resultados comparativos y transdisciplinarios en temas relacionados con el comercio y el sistema esclavista, la construcción de la raza, el racismo,...

Proyecto Hinojos

Web del Proyecto Hinojos. Este proyecto estudia la correlación dialéctica entre medio natural y medio socio-cultural en el Suroeste de la península ibérica durante la Prehistoria Reciente, cuando la zona conoció al menos dos formaciones socio-políticas arcaicas: una en el III milenio a. EC (Calcolítico sur y occidental) y otra, en la primera mitad del I milenio a. EC (el reino de Tartessos).

El Proyecto Hinojos tiene como temas inmediatos de estudio:

1) las transformaciones del litoral atlántico del suroeste de la...

Pantallazo de la web

QUAESTIO. Sociedades Medievales: Marcos, Redes y Procesos es un Grupo de Investigación del Instituto de Historia del CSIC. El objetivo del grupo es la producción de conocimiento científico sobre las sociedades medievales europeas, no por sí mismas, sino como referentes en el estudio más amplio de las sociedades humanas. Desarrolla proyectos de investigación sobre tres ejes, centrados en escalas y territorios, redes sociales y conflictividad.

Reassessing the Roles of Women as 'Makers' of Medieval Art and Architecture

Funded by a Starting Grant from the European Research Council, this project is about the medieval women in the history of art.

Red de Estudios Comparados del Caribe y Mundo Atlántico (RECCMA)

La Red de Estudios Comparados del Caribe y Mundo Atlántico pretende reunir a los principales grupos y especialistas que en la actualidad trabajan sobre el Caribe como plataforma del Mundo Atlántico, con el fin de conocer proyectos de investigación, intercambiar información e incrementar la colaboración.

INTERINDI El Indigenismo Interamericano

Proyecto INTERINDI «El Indigenismo Interamericano: Instituciones, redes y proyectos para un continente, 1940-1960» (Ministerio de Ciencia e Innovación, España, HAR2008-03099/HIST, 2009-2010)

Repertorio OOMM Bibliografía de las Órdenes Militares en la Edad Moderna

Desde el siglo XVI, hasta el siglo XIX los historiadores que se ocuparon de estas instituciones escribieron trabajos que no son sino crónicas más o menos afortunadas, que se ocupan preferentemente de narrar los acontecimientos en que se vieron envueltas las Órdenes Militares desde su fundación. Parangonando la forma del relato adoptada por los cronistas regios, que centraban su trabajo en la biografía y hechos de los monarcas, los de las Órdenes estructuraron sus crónicas en apartados correspondientes a las vidas de los maestres, cabezas de las Órdenes. Esta forma de...

Social and Cultural History of the Mediterranean. An interdisciplinary program (MEDhis)

MEDhis is a consortium of scholars in the field of Mediterranean studies whose research centers on the social, cultural, artistic, and archaeological analysis of Western Christian, Islamic, Jewish and Byzantine interaction in medieval and early modern times, and in which the Mediterranean is accorded its widest possible geographic definition. MEDhis is particularly interested in methodological and historiographical concerns related to all forms of exchange and its dynamics within the Mediterranean, the transmission of knowledge in the formation and transformation of its...

The Foundations of the European Space

Web sobre el proyecto de investigación, del que forma parte Julio Escalona Monge (IH-CSIC), que pretende estudiar las dimensiones espaciales de las sociedades europeas de la Alta Edad Media.

[En inglés]

Tras la República: redes y caminos de ida y vuelta en el arte español desde 1931

Tras la República: redes y caminos de ida y vuelta en el arte español desde 1931 , es un proyecto de investigación cuyo propósito es investigar, a partir de un momento de esplendor histórico-cultural en el arte español, en la II República, el curso y fortuna historiográfica seguido por el mismo y sus protagonistas durante las siguientes cinco décadas, básicamente coincidentes con los períodos republicano, bélico, franquista y primeros momentos de la transición democrática.

VI Simposio de Arqueología "Visigodos y Omeyas IV. Asturias entre visigodos y mozárabes"

El VI simposio de arqueología Visigodos y Omeyas se celebró en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC del 8 al 10 de septiembre de 2010.

X Semana de la Ciencia en el CCHS

Del 8 al 21 de noviembre de 2010 tuvo lugar en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC la X edición de la Semana de la Ciencia con una veintena de actividades de divulgación y fomento de la cultura científica para acercar a la sociedad la investigación científica que se realiza en la institución.

XI Semana de la Ciencia en el CCHS

Edición de la Semana de la Ciencia en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC correspondiente al año 2011. El Centro abrió sus puertas a los ciudadanos del 7 al 20 de noviembre con más de una veintena de actividades de divulgación y fomento de la cultura científica.

Páginas