Noticias en los medios » Emisión TV

2023 (2) | 2022 (5) | 2021 (2) | 2019 (6) | 2018 (1) | 2017 (4) | 2016 (3) | 2015 (1) | 2014 (1) | 2013 (1) | 2012 (3) | 2011 (1) | 2010 (2)

Marzo 2023

El secreto de Las Médulas

|
La Sexta

Reportaje en el que intervienen Francisco Sánchez Palencia y Almudena Orejas del Instituto de Historia del CSIC. Los investigadores estudian las minas de oro de la Hispania romana, entre ellas Las Médulas (León).

Febrero 2023

Alfredo Alvar (IH) nos presenta su libro "Austrias: Imperio, poder y sociedad"

|
DISTRITOTV

Diciembre 2022

El CSIC realiza la descripción más completa de la red hidráulica de Las Médulas y revela sus fases de explotación

|
CYLTV

Reportaje en el que se recogen declaraciones del investigador Javier Sánchez-Palencia (IH) sobre Las Médulas.

Noticias de Castilla-La Mancha

|
RTVE

Noticia sobre la investigación sobre falsificación de documentos medievales de Julio Escalona (IH-CSIC).

"El Archivo Histórico de la Nobleza, con sede en Toledo, ha puesto en cuestión sus documentos más antiguos elaborados por monjes. Un estudio del CSIC concluye que el pergamino más antiguo del archivo se trata de una falsificación del siglo XII."

Agosto 2022

El yacimiento megalítico de Huelva, uno de los mayores de Europa ¿y el Stonehenge español?

|
La Sexta

 Reflejo en la web de esta cadena televisiva del artículo El yacimiento megalítico de La Torre-La Janera de Huelva, publicado en la revista del CSIC Trabajos de Prehistoria

Abril 2022

Tesouros da Catedral de Ourense

|
Televisión de Galicia/programa Vivir Aquí, Arte por todos lados

Entrevista a Therese Martin (IH-CSIC) en el programa Arte por todos lados de la televisión de Galicia, empieza en el minuto 19:13

Marzo 2022

La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe

|
La 2. RTVE. La aventura del saber

Reportaje elaborado por RTVE sobre "La llamada trata atlántica, el comercio de esclavos africanos, fue un negocio de grandes proporciones y beneficios para las potencias europeas entre los siglos XVI y XIX, entre ellas España. Forzó a unos doce millones y medio de personas de etnias y tribus subsaharianas a una vida de sumisión y pérdida de los más elementales derechos. La trata se fue aboliendo en Europa a comienzos del siglo XIX, pero la esclavitud siguió existiendo en colonias españolas como Cuba hasta finales del siglo XIX. La exposición 'La esclavitud y el legado cultura de África en el Caribe' se enmarca dentro del proyecto europeo 'Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World', dirigido por Consuelo Naranjo desde el Instituto de Historia del CSIC. Pretende ser un alegato contra el racismo en un lenguaje fácilmente entendible para jóvenes y público, en general. Muestra, además, la influencia cultural en la comida, la música, la danza, la religiosidad popular, el folklore, la literatura o las artes plásticas en el Caribe. La exposición inició su recorrido en el Museo de América en octubre pasado, y puede visitarse ahora en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla."

Intervienen Consuelo Naranjo y Miguel Angel Puig-Samper (IH, CSIC)

.expocaribetve.jpg

Mayo 2021

Mención al documental "Tesoros y Fantasmas de la Ciencia"

|
rtve.es

Mención al documental dirigido por Juan Pimentel (IH-CSIC) sobre "Tesoros y Fantasmas de la Ciencia" en la sección Agenda natural de La Aventura del Saber. [Del min. 3:07 al 3:45]

Febrero 2021

Rubén González Cuerva (IH) participa en el programa "Desmontando Madrid: Madrid de los Austrias"

|
Telemadrid

ruben_gonzalez_telemadrid.jpg

Abril 2019

Homenaje al profesor Antonio Gilman Guillén

|
La Aventura del Saber

Los colegas y amigos del Profesor Antonio Gilman Guillén, director de Trabajos de Prehistoria hasta fecha muy reciente, celebraron una sesión de homenaje en el Congreso de la European Association of Archaeologists de Barcelona. Este sentido acto quedó reflejado en este documental de TVE.

Páginas