Este proyecto de investigación tiene como objetivo estudiar la historia de la danza en España entre 1836 y 1936. Fue este un periodo determinante en la construcción del imaginario de "lo español" marcado por las fricciones interior/exterior en los procesos de definición de la otredad. Aunque conocemos algunos de sus hitos, aún es necesario arrojar luz sobre esta etapa y generar un relato conjunto. Por ello, este proyecto se propone estudiar las corrientes de intercambio en el plano dancístico que se establecieron en la escena occidental centradas en la danza española en sus distintas vertientes (ballet, escuela bolera, flamenco, folclore, danza estilizada y tendencias modernas y vanguardistas) con el fin de valorar su impacto a lo largo del periodo referido dentro y fuera de España. Para ello, se partirá de un análisis de la puesta en escena desde una perspectiva integral por parte de un equipo interdisciplinar que ponga en valor todos los aspectos que intervienen en la obra de danza: coreografía, interpretación, adaptación dramática, música, escenografía y figurinismo.
Con todo ello, el fin último del proyecto es integrar la historia de la danza en España de este periodo en los relatos de la historia de la danza y del arte internacional. Se pretende así superar una lectura exclusivamente en clave nacional y de cara al interior para proponer unos resultados en el marco del panorama cultural occidental. Se valorarán para ello las relaciones entre España, Europa y América con la idea de incorporar los relatos hasta ahora periféricos y marginales en una narrativa global.