III Simposio de jóvenes investigadores "Cultura y poder en América Latina" (convocatoria)
Lugar: Facultad de Filología, Universidad de Sevilla, C/ Palos de la Frontera, s/n, 41004, Sevilla
Convocan: Grupo de investigación de Estudios sobre Poder y Cultura en América (ÉPoCA), EEHA/IH, CSIC, y grupo de investigación Escritoras y escrituras, Universidad de Sevilla
Comité organizador
Daniele Cerrato (US)
Emilio J. Gallardo Saborido (EEHA/IH, CSIC)
María del Rosario Martínez Navarro (US)
Juan Pro (EEHA/IH, CSIC)
Secretariado del Congreso
María Alonso Herrero (US)
Sandra G. Rodríguez (US)
Colaboran: Esta actividad es parte de los proyectos de I+D+i ELASOC II (Escritores latinoamericanos en los países socialistas europeos durante la Guerra Fría. Fase II. PID2023-149252NB-I00), DeColtopia (Descolonizar la utopía: utopismo no occidental, anticolonial y decolonial, PID2024-157039NB-I00) y la Red Temática DECOLONHIST (Descolonizar la Historia del espacio atlántico, RED2024-153695-T), financiados por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y FEDER Una manera de hacer Europa. Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías.
Este simposio pretende reunir a quienes están trabajando sobre cuestiones relacionadas con las mediaciones culturales del poder y las determinaciones políticas e ideológicas de la cultura en el ámbito latinoamericano. Se trata de dar a conocer y poner en discusión las investigaciones en curso sobre ese extenso campo de entrecruzamiento entre lo político y lo cultural, tanto en la región latinoamericana como en las conexiones de esta con Europa y el resto del mundo, sea desde una perspectiva de historia cultural, de estudios literarios, artísticos o culturales.
La cuestión del poder y su entronque con la cultura está presente en multitud de objetos de estudio y tradiciones de investigación, desde las ideologías, las culturas políticas o las políticas culturales hasta el papel de los intelectuales, la diplomacia cultural, las utopías o las relaciones culturales trasatlánticas. Todas estas problemáticas definen un ancho campo de investigación y de debate, crucial para entender las vías latinoamericanas hacia la modernidad, las experiencias de resistencia, los proyectos alternativos y la realidad del poder en esta parte del mundo.
Se invita a investigadores predoctorales y posdoctorales (hasta 5 años tras la lectura de la tesis) a presentar propuestas de comunicación, que deben incluir:
• Título, resumen (250-300 palabras).
• Filiación institucional, breve biografía (máximo 10 líneas) y dirección electrónica de contacto.
El simposio se desarrollará en castellano, por lo que las propuestas de comunicaciones deberán presentarse también en esta lengua.
El simposio se llevará a cabo de manera presencial y virtual, con un tiempo de exposición de 20 minutos por comunicación.
Dirección para el envío de propuestas: iiisimposiojovenesinvestigador@gmail.com
Fecha límite de envío de las propuestas: 12 de enero de 2026.
Fecha de comunicación de aceptación: 23 de enero de 2026.
La inscripción es gratuita.