Lorenzo
Delgado Gómez-Escalonilla

Investigador Científico de OPIS
Dpto. de Historia Internacional y Global
Grupo de Estudios Euro-Atlánticos y Mediterráneos
Despacho
2F22
Teléfono
916022457 / Extensión interna: 441260

Redes sociales

Curriculum Vitae
Biografía

Formación y experiencia profesional

Mis aportaciones científicas han abordado el estudio de las relaciones transatlánticas durante el siglo XX, con especial interés por su impacto sobre la acción exterior de España, su proceso de apertura internacional y su modernización educativa y científica. He investigado fundamentalmente sobre las relaciones de España con América Latina, la génesis y evolución de la política cultural exterior, el despliegue de la diplomacia pública y de la cooperación educativa y científico-técnica de Estados Unidos y Francia, la atención educativa a la emigración en Francia, la asistencia militar estadounidense, o la labor de las organizaciones internacionales. En todos esos campos he procurado abrir líneas innovadoras de trabajo, examinar la acción del Estado y de otros agentes transnacionales, y estudiar las dinámicas de emisión y recepción de conocimientos e influencias. Esa labor ha contribuido a la renovación científica en ámbitos como la diplomacia cultural, educativa y científica, o el análisis de la aportación internacional a las transformaciones internas. Asimismo, he dedicado especial atención al papel jugado por Estados Unidos durante el franquismo y al de Francia durante la transición a la democracia. Para ello, he colaborado estrechamente con colegas de otras disciplinas, como la historia económica y la historia de la ciencia y la educación. Esa trayectoria se refleja también en la creación y dirección del Departamento de Historia Internacional y Global del Instituto de Historia-CSIC.

En mi trayectoria profesional recibí mi doctorado en Historia en la Universidad Complutense de Madrid. Después, he disfrutado de becas y estancias de investigación en países como Francia, Estados Unidos, Italia, Gran Bretaña, Brasil, Argentina, Israel y Polonia. En ese sentido, destacaría mi prolongada vinculación científica con Francia, dónde pude ampliar mi formación postdoctoral en el Centre d’Histoire des Relations Internationales Contemporaines, Université de Paris I-Sorbonne. También fui seleccionado para participar en el International Visitor Program of the United States. En varios de esos países he impartido cursos completos y de máster, junto a conferencias en seminarios de investigación. He sido profesor visitante e investigador invitado en la Université de Paris 7-Denis Diderot, Université d'Artois, Université Charles de Gaulle-Lille 3, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Carlos III, Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos-Universidad de Alcalá, e Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología-Universidad de Salamanca. Igualmente, he participado en proyectos de investigación, como IP o como miembro del equipo, otorgados en convocatorias del MEC-MICIIN-MINECO-MCIU, Ministerio de Defensa, Comunidades Autónomas (Madrid, Castilla y León), Universidades (Complutense y Autónoma de Madrid, Alcalá, Zaragoza), Centre Nationale de la Recherche Scientifique y las Acciones Integradas entre España y Francia, o por convenios internacionales del CSIC.

Además, he intervenido en bastantes actividades de divulgación y transferencia, organizando y comisariando varias exposiciones. Como resultado de mi trabajo he colaborado también en actividades promovidas por organismos como la Comisión Fulbright, AECID-Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Instituto Cervantes y Escuela Diplomática.

Jefe del Departamento de Historia Internacional y Global

Reconocimiento de 6 Sexenios de Investigación (ininterrumpidamente desde 1987 a 2022).

Líneas de Investigación

     - Relaciones euro-atlánticas durante la Guerra Fría (España, Estados Unidos, Francia, América Latina).
     - Transferencias culturales y educativas.
     - Diplomacia pública.
     - Diplomacia científica.
     - Asistencia militar.
     - Política exterior de España.

Especialización
Relaciones internacionales. Relaciones culturales. Diplomacia pública. Relaciones Educativas y Científicas. Asistencia Militar. Política exterior española
Publicaciones

Guerra fría e integración del franquismo en el bloque occidental”, en François Godicheau y Jorge Marco (eds.), El franquismo. Anatomía de una dictadura (1936-1977), Granada, Comares, 2025, pp. 125-135.

La OCDE y la cooperación educativa y científica con España, 1959-1975”, Ayer, 137/1 (2025), pp. 49-76. Monográfico sobre Las organizaciones internacionales, la modernización de España y su anclaje al mundo occidental en los años 60 y 70.

U.S. Public Diplomacy Strategies in Latin America during the Sixties. Time for persuasion, New York, Routledge, 2024. Co-editor de la obra junto a Francisco J. Rodríguez y Benedetta Calandra.  

Cooperation scientifique et technique française à l'aube de l'entrée de l'Espagne dans la CEE”, in Sergio Molina García (ed.), La relation franco-espagnole lors de la convergence socialiste (1982-1995), Paris, L’Harmattan, 2024, pp. 183-204.

Somehow different. España vista desde Estados Unidos, Madrid, Libros de la Catarata, 2023. Editor de la obra.

El americano imposible. Estados Unidos y América Latina: entre modernización y contrainsurgencia, Madrid, Sílex Ultramar, 2023. Co-editor de la obra junto a Francisco Rodríguez Jiménez y Benedetta Calandra.

The deployment of US military assistance to Spain in the 1950s: limited modernisation and strategic dependence”, Cold War History, 21/1 (2021), pp. 55-70 ‒con Pablo León Aguinaga.

Welcome to the Future! Science as a Tool for American Geopolitics in 1950s’ Spain”, in Marició Janué I Miret and Albert Presas i Puig (eds.), Science, Culture and National Identity in Francoist Spain, 1939-1959, New York, Palgrave McMillan, 2021, pp. 371-393.

La posición francesa ante la Transición española: «La route de l’Europe passe par Paris»”, en Mónica Fernández Amador y Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (eds.), La Transición española y sus relaciones con el exterior, Madrid, Sílex, 2021, pp. 321-348 ‒con Esther M. Sánchez Sánchez.

Teaching Modernization. Spanish and Latin American Educational Reform in the Cold War, New York, Berghahn Books, 2020. Co-editor de la obra junto a Óscar J. Martín García.

La convergence des gouvernements socialistes de la France et de l’Espagne”, en Damián González Madrid, Sergio Molina García et Manuel Ortiz Heras (dirs.), L’adhésion de l’Espagne à la CEE, 1975-1986, Bruxelles, Peter Lang, 2020, pp. 79-105.

Ciencia en Transición. El lastre franquista ante el reto de la modernización, Madrid, Sílex, 2019. Co-editor de la obra junto a Santiago M. López.

“Fly Me to the Cold War: the United States and the Modernization of the Spanish Air Force in the 1950s”, in Donald Stoker and Edward B. Westermann (eds.), Air Force Advising and Assistance: Developing Airpower in Client States, Warwick, Helion & Company, 2018, pp. 89-117 ‒con Pablo León Aguinaga.

El factor exterior en la consolidación y desarrollo de la dictadura”, en Manuel Ortiz (coord.), Qué sabemos del Franquismo? Estudios para comprender la dictadura de Franco, Granada, Ed. Comares, 2018, pp. 261-284.

La apertura internacional de España. Entre el franquismo y la democracia, 1953-1986, Madrid, Sílex, 2016. Co-editor de la obra junto a Ricardo Martín de la Guardia y Rosa Pardo Sanz.

U.S. Public Diplomacy and Democratization in Spain. Selling Democracy? New York, Palgrave Macmillan, 2015. Co-editor de la obra junto a Francisco J. Rodríguez y Nicholas J. Cull.

Modernización ‘made in USA’ y su impacto en el ámbito iberoamericano, Historia y Política , 34 (2015). Editor del monográfico.

“Objetivo atraer a las élites. Los líderes de la vida pública y la política exterior norteamericana en España”,en Antonio Niño y José Antonio Montero (eds.), Guerra Fría y Propaganda. Estados Unidos y su cruzada cultural en Europa y América Latina, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012, pp. 235-276.

After Franco, What? La diplomacia pública de Estados Unidos y la preparación de post-franquismo”, en Oscar J. Martín García y Manuel Ortiz Heras (coords.), Claves internacionales en la Transición española, Madrid, Catarata, 2010, pp. 99-127.

“La maquinaria de la persuasión. Política informativa y cultural de Estados Unidos en España”, Ayer, 75 (2009), pp. 97-132. Monográfico sobre “La ofensiva cultural norteamericana durante la Guerra Fría”.

Westerly Wind. The Fulbright Program in Spain, Madrid, Comisión Fulbright España-LID Editorial Empresarial-AECID, 2009.

España y Estados Unidos en el siglo XX, Madrid, CSIC, 2005. Co-editor de la obra junto a Mª. Dolores Elizalde.

“¿El amigo americano? España y Estados Unidos durante el franquismo”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 21 (2003), pp. 231-276. Monográfico sobre “Las dictaduras del sur de Europa: Grecia, Portugal y España”.

"La política latinoamericana de España en el siglo XX", Ayer, 49 (2003), pp. 121-160. Monográfico sobre "La política exterior de España en el siglo XX".

La emigración española a Francia en el siglo XX, Hispania, 211 (2002). Editor del monográfico.

- "Le régime de Franco, le Plan Marshall et les puissances occidentales", Relations internationales, 106 (2001), pp. 213-230.

"El ingreso de España en la Organización Europea de Cooperación Económica", Arbor, 669 (IX-2001), pp. 147-179. Monográfico sobre "Europa-España, en la perspectiva del siglo XX".

L'Espagne, la France et l'Amérique latine. Politiques culturelles, propagandes et relationes internationales. XXe siècle, París, L'Harmattan, 2001. Co-editor de la obra junto a Denis Rolland y Eduardo González.

Imperio de papel. Acción cultural y política exterior durante el primer franquismo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992.

Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica, 1939-1953, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988.

 

Proyectos de investigación

Los Agentes del Sistema Español de Innovación: Estrategias de aprendizaje y difusión del conocimiento durante la transición económica, 1959-1986. Institución financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Modernización, desarrollo y democratización. El papel de las potencias europeas occidentales y de las organizaciones internacionales en el cambio político y social de España. Institución financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Asistencia exterior y modernización industrial y científico-técnica en Castilla-León. Análisis de potencialidades locales y opciones globales, c.1950-actualidad. Institución financiadora: Junta de Castilla-León y Unión Europea-FEDER.

El factor internacional en la modernización de las Fuerzas Armadas durante la Guerra Fría. Institución financiadora: Ministerio de Defensa, Secretaría General de Política de Defensa.

La modernización del sistema educativo y científico español en su dimensión internacional (1953-1986). Institución financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad, Programa Estatal de I+D+I Orientada a los Retos de la Sociedad.

El factor internacional y la transformación de las Fuerzas Armadas (1953-1982): diplomacia de defensa y transferencia de tecnología. Institución financiadora: Centro Universitario de la Defensa.

España y Estados Unidos. Transferencias culturales y relaciones internacionales. Institución financiadora: Convenio de colaboración entre la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Difusión y recepción de la cultura de Estados Unidos en España (1959-1975). Institución financiadora: Instituto Franklin - Universidad de Alcalá.

Estados Unidos y la España del desarrollo (1959-1975): diplomacia pública, cambio social, transición política. Institución financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I.

Intercambio cultural, educativo y científico hispano-norteamericano: organización y estudio del Archivo de la Comisión Fulbright. Institución financiadora: Dirección General de Investigación - Comunidad de Madrid.

Relaciones culturales y científicas entre España y los Estados Unidos en el siglo XX (1914-1975). Institución financiadora: Dirección General de Investigación, Plan Nacional de I+D+I -Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

Transferencia

España y Estados Unidos. Transferencias culturales y relaciones internacionales. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Portal web abierto al público desde 2016.

- Exposición 100 años de Diplomacia Cultural. Centro Niemeyer, Avilés, 2022-2023.

- Exposición Guerra Fría, Ciencia y Diplomacia en la España de Franco. Sedes: INGENIO CSIC-Universidad Politécnica de Valencia; Edificio I+D+i  del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología-Universidad de Salamanca; Aulario de la Universidad Pública de Navarra-Pamplona; Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC, XXIII Semana de la Ciencia, Madrid; Museo Extremeño de la Ciencia y la Tecnología-Badajoz, 2022-2024.

- Exposición The American Connection. Guerra Fría, ayuda americana y modernización de las Fuerzas Armadas españolas.  Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC, Madrid, 2018.

- Exposición En la cuerda floja. Estados Unidos y España. Del franquismo a la transición. Sedes: Claustro del Colegio de Caracciolos de la Universidad de Alcalá; Facultad de Humanidades-Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha; Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC, Madrid, 2015-2016.

- Exposición sobre USA y los Españoles. Propaganda y cooperación cultural en la Guerra Fría. Sedes: Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense-Madrid; Universidad de Oviedo, sede de la UNED-Madrid; Universidad de Cantabria; Universidad de Castilla-La Mancha; Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC-Madrid, 2010. 

- Experto invitado en el programa sobre El amigo americano, emitido por RTVE 1 e incluido en la serie de documentales Ochéntame otra vez (26/enero/2017).

    Datos tomados de la base de datos ConCiencia

    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (2019). Coordenadas de la asistencia militar norteamericana al franquismo en los años cincuenta: entre el deseo y la realidad. Ayer, 116, 21-48.
    Gómez-Escalonilla, L.D. (2020). Education for development. OECD, foreign assistance and educational reform in late-Franco Spain Educación para el desarrollo. OCDE, asistencia exterior y reforma de la enseñanza en la España del tardofranquismo. Foro de Educacion, 18, 127-148.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (2020). International Organizations and Educational Change in Spain during the Sixties. Encounters in Theory and History of Education, 21, 70-91.
    Gómez-Escalonilla, L.D.; Martín García, Ó.J. (2021). International support for educational reform in Spain El apoyo internacional a la reforma educativa en España. Historia y Memoria de la Educacion, 177-208.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla; Rosa M. Pardo (2019). Ayuda americana y política de investigación en las postrimerías del franquismo. En Ciencia en transición. El lastre franquista ante el reto de la modernización (pp. 229-270). Editorial: Sílex.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (2016). El estudio de las relaciones internacionales de España durante el franquismo: allegro ma non troppo. En Guerra Civil y franquismo. Una perspectiva internacional (pp. 201-244). Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (2018). El factor exterior en la consolidación y desarrollo de la dictadura. En Qué sabemos del Franquismo? Estudios para comprender la dictadura de Franco (pp. 261-284). Editorial: Comares, Editorial.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (2019). El Programa Fulbright, una red de conocimiento y apertura al exterior. En Miradas encontradas. Sociedades y ciudadanías de España y Estados Unidos (pp. 197-217). Editorial: CATARATA, Los Libros de la.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla; Francisco Rodríguez Jiménez (2018). España en el imperio informal norteamericano: captación de líderes y redes de influencia. En De la Guerra Fría al calentamiento global. Estados Unidos, España y el nuevo orden científico mundial (pp. 191-213). Editorial: CATARATA, Los Libros de la.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (2016). Estados Unidos ¿Soporte del franquismo o germen de la democracia?. En La apertura internacional de España. Entre el franquismo y la democracia, 1953-1986 (pp. 263-307). Editorial: Sílex.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla; Pablo León Aguinaga (2018). Fly Me to the Cold War: the United States and the Modernization of the Spanish Air Force in the 1950s. En Air Force Advising and Assistance: Developing Airpower in Client States (pp. 89-117). Editorial: Helion and Company.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (2020). La convergence des gouvernements socialistes de la France et de l¿Espagne. En L¿adhésion de l¿Espagne à la CEE, 1975-1986 (pp. 79-105). Editorial: Peter Lang.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla; Santiago M. López (2019). La emergencia de la política científica en España, con el desarrollismo como telón de fondo. En Ciencia en transición. El lastre franquista ante el reto de la modernización (pp. 9-37). Editorial: Sílex.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla; Esther M. Sánchez Sánchez (2021). La posición francesa ante la Transición española: «La route de l'Europe passe par Paris». En La Transición española y sus relaciones con el exterior (pp. 321-348). Editorial: Sílex.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (2020). Política cultural de España y Francia hacia América Latina en los albores de la Guerra Fría. En Les Relations culturelles des Amériques. Circulations, échanges, lieux de rencontre (pp. 55-73). Editorial: Perséides Éditions, Les.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla; Patricia de la Hoz Pascua (2020). U.S. Assistance to Educational Reform in Spain: Soft Power in Exchange to Military Bases. En Teaching Modernization. Spanish and Latin American Educational Reform in the Cold War (pp. 40-77). Editorial: Berghahn Books.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (2021). Welcome to the Future! Science as a Tool for American Geopolitics in 1950s Spain. En Science, Culture and National Identity in Francoist Spain, 1939-1959 (pp. 371-393). Editorial: Palgrave Macmillan.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla; Santiago M. López (2019). Ciencia en Transición. El lastre franquista ante el reto de la modernización (pp. 384). Sílex.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla; Ricardo Martín de la Guardia; Rosa Pardo Sanz (2016). La apertura internacional de España. Entre el franquismo y la democracia, 1953-1986 (pp. 405). Sílex.
    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla; Óscar J. Martín García (2020). Teaching Modernization. Spanish and Latin American Educational Reform in the Cold War (pp. 273). Berghahn Books.