Cuerpo Danzante: Archivos, imaginarios y transculturalidades en la danza entre el Romanticismo y la Modernidad
Referencia del proyecto: PID2021-122286NB-100
Convocatoria y Organismo Financiador: Proyectos de Generación de Conocimiento. Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación [AEI/10.13039/501100011033] y los fondos FEDER “Una manera de hacer Europa”.
Centro de ejecución: Departamento de Historia del Arte y Patrimonio. Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
Período de ejecución: 01/09/2022 - 31/08/2026
Financiación concedida: 37.994 €
Este proyecto propone escribir nuevos relatos de la historia del arte occidental entre el Romanticismo y la Modernidad situando la naturaleza inherente y distintiva de la danza en el centro del análisis, esto es, desde la perspectiva de los cuerpos danzantes. Para ello, su abordaje se articula en tres ámbitos clave que tienen que ver con su naturaleza física y cinética, su corporalidad y su carácter efímero: la coreología, la coreografía y las giras. Cada uno de ellos es analizado a través de tres ejes: los archivos, los imaginarios y las transculturalidades. Estos estarán sostenidos en las teorías decoloniales y de género y las aporaciones sobre las interacciones asociadas con la corporalidad, el género, la etnicidad, la clase y la nacionalidad. Se pretende así analizar las contribuciones dancísticas desde lo individual a lo colectivo, desde el espacio físico al ficcional, desde la difusión interdisciplinar a la geográfica. Se busca asimismo explorar los intercambios entre la danza y otras formas artísticas que reivindican la corporalidad, esclarecer aspectos ontológicos de las prácticas dancísticas y colaborar en la recuperación y reconstrucción de casos paradigmáticos de la danza del periodo.
Para ello, su equipo interdisciplinar —con formación que abarca la danza, la historia del arte, la musicología, la filosofía, la historia, la filología y las bellas artes— aplica una metodología híbrida que combina el trabajo bibliográfico y de archivo, los instrumentos de las Humanidades Digitales y un laboratorio coreológico. De este modo, se complementa la teoría con la práctica; el trabajo físico y corporal con la digitalización y virtualización de las herramientas tecnológicas; y la reflexión sobre la percepción de la obra inmaterial en directo y el trabajo posterior con las fuentes materiales de sus huellas.
En definitiva, esta investigación pretende generar conocimiento en este campo de estudio emergente de los estudios de danza, integrar sus resultados en las conversaciones internacionales del área, colaborar en la conservación del patrimonio dancístico del periodo y consolidar las metodologías y estructuras propias de su investigacion.
IP: Dra. Idoia Murga Castro (Instituto de Historia, CSIC)
Miembros
Dra. Ibis Albizu (Asociación Española Danza Más Investigación: D+I)
Dra. María Cabrera (Instituto De Historia, CSIC)
Dra. Eugenia Cadús (Conicet/Universidad De Buenos Aires)
Dra. Claudia Carbajal (Instituto Tecnológico Y De Estudios Superiores De Monterrey)
Dra. Michelle Clayton (Brown University)
Alejandro Coello (Instituto De Historia, CSIC / Universidad Complutense De Madrid)
Dra. Eva López Crevillén (Conservatorio Superior De Danza “María De Ávila”/D+I)
Dra. Ana Isabel Elvira Esteban (Conservatorio Superior De Danza “María De Ávila”/D+I)
Dra. Cristina De Lucas Olmos (Universidad De Valladolid)
Blanca Gómez Cifuentes (Universidad Complutense De Madrid)
Dra. Laura Hormigón (Asociación De Directores De Escena/D+I)
Dolma Jover (Kunstuniversität Linz)
Dra. Irene López Arnaiz (Universidad Complutense De Madrid)
Dra. Raquel López Fernández (UNED)
Alicia Navarro (Curadora E Investigadora Independiente)
Gonzalo Preciado (Universidad De Zaragoza)
Dr. Javier Ramírez Serrano (Instituto De Historia, CSIC)
Dra. Rosario Rodríguez Lloréns (Conservatorio Superior De Danza “Nacho Duato”/D+I)
Dra. Inés Turmo (Universidad De Castilla-La Mancha)
