El CCHS divulga sus investigaciones en 'Madrid Es Ciencia 2025' con seis actividades

Lunes, 31 Marzo, 2025

Un año más, el CCHS se sumó a la participación del CSIC en la "Feria de Madrid es Ciencia 2025" con un total de seis actividades de variado contenido y actividad dentro del campo de las Humanidades y Ciencias Sociales. 

La Feria tuvo lugar en el pabellón 1 de IFEMA durante los días 28, 29 y 30 de marzo de 10:00h a 19:00h el jueves y hasta las 20:00h el viernes el sábado. El CCHS diseñó seis actividades distintas distribuidas en turnos de mañana (de 10:00h a 15:00h) y por las tardes, de 15:00h hasta el cierre. 

Este año podemos destacar que hubo éxito de público y en general mucho interés por las Humanidades ya que muchas familias y grupos de chicos y chicas jóvenes se acercaron al stand mostrando mucho interés en nuestras actividades y nuestras investigaciones en el CSIC.

 

  • Jueves 27 de marzo, tarde.  "Viajeras latinoamericanas en los países socialistas europeos (2.ª serie)"

Participante: Emilio Gallardo (EEHA/IH-CSIC)

Se mostraron seis paneles impresos en cartón-pluma con información relativa una mujer viajera y su trayectoria en cada uno de ellos.

  • Viernes 28 de marzo.  "Descubriendo la Arqueología: el CSIC en la Feria de la Ciencia"

Participantes: Nekbet Corpas Cívicos, Marina Bodoque Acha, Miriam Quiles Morales, Jaime Sastre Jiménez, Isabel Fernández Urbina (IH-CSIC)

ACTIVIDAD 1) Con dibujos, viñetas y fotografías, explicaron en qué consiste el método científico de investigación en Arqueología y la planificación general de la disciplina. Desde que se estudia la Historia, las fuentes clásicas, epigráficas, artísticas, etc., se hacen análisis geográficos y de territorio, se reconocen los lugares de interés arqueológico, se planifica la excavación, restauración, el trabajo en el laboratorio, las analíticas, se estudian los materiales y los contextos, se publica la investigación y los materiales se depositan en los Museos. Qué pasa después de todo eso; la gestión del patrimonio cultural, la enseñanza, la divulgación, etc.

ACTIVIDAD 2) Con una colección de referencia formada por piezas arqueológicas (huesos de animales, fragmentos de cerámica, piedras), réplicas y elementos caseros (un trozo de tela, semillas de cereales, elementos de la vida cotidiana como un plato o una cuchara), se explicó el registro arqueológico como tal: las materias primas, la producción alfarera, las funcionalidades de los objetos, cómo algunos elementos se han desarrollado hasta lo que son hoy día (de una lucerna romana a una actual linterna) y cómo otros apenas han cambiado (un plato de cerámica) y guiños a nuestra realidad actual (el uso de los plásticos). Con esto se enseñaron también las cualidades de la propia materialidad arqueológica: qué elementos se conservan con el paso del tiempo y de qué manera nos llegan hasta hoy.
 

  • Sábado 28 por la mañana. 2 actividades simultáneas:

Actividad 1. Humanidades digitales: un puente entre pasado y futuro

Con la participación de Nadège Rollet y Sabine Thuillier del LabHD-ILC, CCHS-CSIC.

Actividad 1.1. Interactuación con el bot de papiros griegos y exploración de la interfaz entre inteligencia artificial y documentos textuales antiguos.

Actividad 1.2. Descubre el mundo de la fotogrametría para modelar en 3D objetos patrimoniales a partir de tus fotos.

 

Actividad 2. Personas científicas en el campo de las Humanidades

Salomé Zurinaga Fernández-Toribio y Martá Jiménez Martín de la Unidad de Divulgación del CCHS.

Se trató de un taller de estampación para completar unos carteles con un grabado del retrato de hombres y mujeres vinculada a la investigación en el campo de las humanidades que se imprimirá en el espacio que hay reservado en cada uno de ellos. El cartel lleva la tipografía perfilada para facilitar el coloreado de las letras. Las responsables explicaron al público la vida y obra de las científicas elegidas y mostraron el QR dónde se puede encontrar más información sobre ellas.

 

  • Sábado 29 de marzo, tarde. Las humanidades en el CSIC: Carlos V y la capitulación de Túnez de 1535 

Participantes: Francesco Caprioli (UAM-CSIC), Ferrán Escrivá Llorca (Universidad de Valencia) y Rubén González Cuerva (IH, CSIC)

Dentro de su proyecto de investigación Diplomacia intercultural mediterránea hispana (DIPLOINMED, PID2022-139326NB-I00), presentaron un divertido programa formado por tres investigadores representando el rol y vestidos como el sultán de Túnez Mulay Hasán, el emperador Carlos V, y el traductor Alvar Gómez Orozco “el Zagal”. Llevaron al público la firma del tratado entre ambos soberanos en el Túnez de 1535. Mediante la teatralización de los problemas culturales que engendraba un encuentro de este tipo, se implicaró al público presente para que ayude a desentrañar la sinceridad y poder de ambas partes mediante varias acciones adaptadas a la edad del público participante: una actividad teatralizada, un juego de preguntas y un taller de descifrado, cifrado, plegado y lacrado de cartas antiguas.

 

"Viajeras latinoamericanas en los países socialistas europeos (2.ª serie)"

"Viajeras latinoamericanas en los países socialistas europeos (2.ª serie)"

Descubriendo la Arqueología: el CSIC en la Feria de la Ciencia

Descubriendo la Arqueología: el CSIC en la Feria de la Ciencia

Humanidades digitales: un puente entre pasado y futuro

Humanidades digitales: un puente entre pasado y futuro

Personas científicas en el campo de las Humanidades

Personas científicas en el campo de las Humanidades

 Las humanidades en el CSIC: Carlos V y la capitulación de Túnez de 1535 

 Las humanidades en el CSIC: Carlos V y la capitulación de Túnez de 1535 

El CCHS participa en 'Madrid Es Ciencia 2025' con seis actividades