Divulgación

Taller de papiros
Durante las dos semanas del 6 al 19 de noviembre unos 1000 participantes de todas las edades se sumergieron de la mano de nuestros investigadores en el fascinante mundo del conocimiento humanístico y social.
Emilio J. Gallardo Saborido (EEHA/IH) codirige la micropresencial "Estudios sobre Flamenco: herramientas para la docencia"
Este programa está especialmente dirigido a profesionales de la Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, así como a especialistas en Pedagogía, Educación Social y Trabajo Social. Fecha fin de matrícula: 01/03/2025
Imagen de la exposición
El pasado 1 de diciembre, en el pasillo central del CCHS, se inauguró la exposición fotográfica: "Pueblos y gentes del Caribe Colombiano" comisariada por Fabio Silva Vallejo, antropólogo y sociólogo investigador en la zona del Caribe Colombiano, y organizada por el proyecto 'Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World', del Instituto de Historia (IH-CSIC) y de la Universidad del Magdalena (Colombia).
206 humanistas, científicas sociales y técnicas dedicadas a la investigación en el CCHS y sus institutos
Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, las 206 humanistas, científicas sociales y técnicas dedicadas a la investigación en el CCHS y sus institutos se suman a la celebración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia.
Una treintena de alumnos disfrutan de una estancia de prácticas con el Programa 4º ESO+Empresa 2019
El objetivo principal del programa 4ºESO+Empresa es estrechar lazos entre el sistema educativo y el mundo laboral, facilitando mediante estancias educativas en empresas e instituciones que los jóvenes estén mejor preparados para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional, motivándoles y dotándoles de las destrezas necesarias.
Un reportaje de Antena 3 sobre las relaciones entre Cuba y España incluye declaraciones de Consuelo Naranjo (IH)
La investigadora del Instituto de Historia, Consuelo Naranjo (IH, CCHS-CSIC) repasa para un reportaje de Antena 3 TV las relaciones entre Cuba y España mantenidas durante cinco décadas de altibajos marcadas por el fuerte vínculo histórico y sentimental español con la isla.
El Grupo de Investigación CERVITRUM (IH-CCHS)
En el marco de las celebraciones del Año Internacional de la Química, la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento (VATC) del CSIC ha seleccionado cuatro tecnologías para representar a la Agencia Estatal en Expoquimia 2011, el Salón Internacional de la Química, que se celebra en Barcelona del 14 al 18 de noviembre.
La Noche Europea de los Investigadores revela el Arte y la Ciencia de las especies extintas en un viaje creativo al pasado
El CCHS-CSIC transportó a los participantes a un pasado remoto durante La Noche Europea de los Investigadores de Madrid, utilizando la investigación artística y científica para recrear y explorar la existencia de seres vivos extintos, en una sinergia única entre el arte y la ciencia.
Alumnos del Máster Universitario en Arqueología y Gestión del Patrimonio Arqueológico de la UAH visitan  los laboratorios de I+D del IH
El objetivo de la visita fué mostrar a los alumnos el trabajo interdisciplinar que se desarrolla en dichos laboratorios y cómo se puede tener un mejor conocimiento de las sociedades del pasado a través del estudio de su cultura material.
La exposición 'La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe' viaja a Sevilla
El Museo de América, en Madrid, ha acogido hasta el 20 de febrero la exposición La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe, organizada por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IH-CSIC). A partir del 1 de marzo viajará a Sevilla donde se instalará en la Casa de la Ciencia del CSIC, en septiembre será acogida en Valencia, también en la Casa de la Ciencia del CSIC.  Después en 2023 viajará hasta Barcelona, a la residencia del CSIC en la ciudad condal. Paralelamente la exhibición está recorriendo el Caribe, desde noviembre de 2021 puede visitarse en Puerto Rico, donde se presentó en la Universidad Ana G. Méndez, y allí recorrerá diferentes recintos a lo largo del curso. Por otra parte, en abril de 2022 se instalará en San José de Costa Rica.