Disponibles los vídeos pertenecientes al V Seminario de Cultura Visual 2016 «Imágenes que piensan», dirigido por Miguel Cabañas (IH)
Están disponibles cinco vídeos de sendos seminarios realizados dentro del marco del V Seminario de Cultura Visual «'Imágenes que piensan'. La visualidad en los procesos de construcción de la cultura, la identidad y la memoria». Este ciclo de seminarios está dirigido por el investigador del Instituto de Historia (IH, CCHS-CSIC) Miguel Cabañas y ha sido coordinado por Lidia Mateo y Carmen Gaitán, también del IH.
El seminario comenzó el 22 de enero de 2016 con el título “Costuras y abrazos. Afecto e Ideología en las fotografías familiares de represaliados del franquismo”, en el que Jorge Moreno Andrés, cineasta y antropólogo de la UNED, se centró en los usos de la fotografía como generador de memoria, como elemento de resistencia política.
El 29 de enero de 2016 tuvo lugar una doble intervención, “Puntos de fuga: la cultura visual de posguerra como espacio heterodoxo de identidad”, por María Rosón, investigadora en la Sección de Fotografía del MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía); y "Cultura visual y difusión del conocimiento: representaciones de la disidencia sexual femenina en el franquismo”, por Raquel Osborne, profesora en la UNED. Ambas sesiones trataron la sexualidad de las mujeres durante la dictadura franquista, que aunque estaban reprimidas, en ocasiones encontraron espacios en los que expresarse con voz propia.
Sonia García López, profesora de la Universidad Carlos III, presentó el 10 de febrero de 2016, “La cultura visual de la víctima civil republicana durante la guerra civil española", donde expone el cambio de perspectiva entre los conflictos bélicos del S.XIX y S.XX, destacando el cambio sobre la situación de las víctimas civiles respecto al Derecho Internacional.
“Fantasmas que emergen en la ciudad desmemoriada: Monumentos en conflicto”, sesión del 19 de febrero presentada por Dolores Fernández (Profesora Titular de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid), evocó al público asistente hacia varias cuestiones en torno a la ciudad como dispositivo de memoria. Monumentos en forma de placas, de árboles, de estatuas y... recientemente sistemas señaléticos a los que ya se los reconoce como monumentos, y a los que comúnmente se les llama "memoriales". En la sesión se pudo dar respuesta al interrogante de qué papel puede desempeñar el monumento en la recuperación de una memoria que ha sido borrada, en el recuerdo de aquello que ha sido reprimido de nuestras conciencias.
Por último, en la ponencia del 4 de marzo de 2016 titulada "Cita a ciegas (Tarsila, Lam y Picasso): Interpelar las imágenes, deconstruir la historiografía, ficcionalizar la historia”, la curadora y crítica de arte Suset Sánchez Sánchez hizo un repaso de la biografía y la producción de dos artistas como Tarsila do Amaral y Wifredo Lam, desde un paradigma decolonial, construyendo un nuevo relato histórico-artístico.