Marta Moreno (IH) participa en un estudio que retrasa miles de años la llegada de los gatos domésticos a Europa

Jueves, 27 Noviembre, 2025

Un estudio internacional, en el que participa la investigadora del Instituto de Historia (IH-CSIC) Marta Moreno, revela que los gatos domésticos llegaron a Europa miles de años más tarde de lo que se pensaba. La investigación, liderada por la Universidad de Roma Tor Vergata, analiza 70 genomas de gatos procedentes de yacimientos arqueológicos de Europa y Anatolia y 17 genomas de gatos silvestres modernos de Europa y el norte de África, ofreciendo la reconstrucción genética más completa realizada hasta ahora sobre el origen y la dispersión de estos animales.

Con este estudio, se revisa la creencia de que los agricultores neolíticos del Próximo Oriente habían introducido gatos domesticados en Europa para proteger sus cosechas. A través de los análisis genómicos, se ha demostrado que los felinos recuperados en yacimientos del Neolítico y Calcolítico (desde el VII al III milenio a.C.) del sudeste de Europa y Anatolia eran gatos silvestres cuyos antepasados habían hibridado con gatos africanos no domesticados. El estudio identifica dos oleadas principales de la llegada del gato montés africano a Europa. La primera, durante el primer milenio antes de Cristo, se documenta en Cerdeña, donde un linaje procedente del noroeste de África dio origen a la población de gatos silvestres que aún se conserva en la isla. La segunda, decisiva para la historia del gato doméstico moderno, se produjo en época romana, cuando a partir del siglo I a. C. los romanos difundieron gatos domésticos a lo largo de sus rutas comerciales, militares y marítimas, extendiéndolos por el Mediterráneo, Europa central y Britania.

El trabajo también examina cómo interactuaron los linajes domésticos y silvestres tras su introducción. La hibridación genética fue limitada en época romana, se intensificó durante la Edad Media y continúa hoy en día en algunas zonas, con repercusiones relevantes para la conservación del gato montés europeo.

Gracias a los resultados de este estudio, los investigadores plantean un cambio de paradigma sobre la llegada y evolución del gato doméstico, al mostrar que su domesticación no fue un proceso único ni localizado. Este trabajo indica que se trató de un fenómeno complejo y posiblemente multicéntrico dentro del norte de África, y que su llegada a Europa fue tardía, vinculada a las redes mediterráneas impulsadas por fenicios, púnicos y romanos, que desempeñaron un papel mucho más importante en su expansión que las sociedades neolíticas del Próximo Oriente.

En opinión de Marta Moreno, el estudio pone de relieve la importancia de recuperar los restos faunísticos en las excavaciones arqueológicas, ya que constituyen un patrimonio a través del que se puede generar conocimiento, no solo sobre la distribución y dispersión de las especies animales en el pasado sino también sobre las múltiples relaciones que las comunidades humanas establecieron con ellas. “En particular, las especies domésticas como el gato, cuyo proceso de domesticación se revela mucho más complejo de lo que se pensaba”, concluye la investigadora del IH-CSIC.

Vanessa Quintanar Cabello

Comunicación IH-CSIC

Cita bibliográfica:

M. De Martino et al.,The dispersal of domestic cats from North Africa to Europe around 2000 years ago. Science390, eadt2642 (2025). DOI: 10.1126/science.adt2642

 

Fuente: Biea via Pixabay
Dpto. de Arqueología y Procesos Sociales
Paleoeconomía y Subsistencia de las Sociedades Preindustriales
Categoría Novedad / Noticia
Noticias