Resultados de investigación

Sensores de pH del aire para vigilar las colecciones de un museo
Científicos del IH-CSIC evalúan las condiciones ambientales de la exposición temporal ‘El último viaje de la fragata Mercedes. La razón frente al expolio’ en el Museo Naval de Madrid. Conservadores y restauradores disponen de una nueva herramienta, basada en pequeños sustratos de vidrio que cambian de color si el pH deja de ser neutro.
Un proyecto dirigido por Therese Martin (IH) investiga los tesoros medievales en la península ibérica
El proyecto de investigación "El tesoro medieval hispano en su contexto: colecciones, conexiones y representaciones en la península y más allá  (Tesoro 2)" financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (RTI2018-098615-B-I00, 2019-2022), toma como punto de partida los objetos medievales reunidos en tesoros eclesiásticos. El objetivo es resaltar las redes transculturales y arrojar luz sobre temas de gran relevancia tanto para el mundo académico como para la sociedad actual. Entre otros, la necesidad de aportar diferentes tipos de evidencias, procedentes de distintos campos de investigación, que pongan a prueba hipótesis de larga data.
Un proyecto para revelar el papel fundamental del feminismo en la lucha democrática al final del franquismo
Se ha presentado en Madrid el proyecto "Mujeres en Lucha: Democracia y feminismo en el último período franquista. 1965-1975",  con la participación de la investigadora Carmen Gaitán (IH) y liderado por El Club de las 25.
Investigadoras de humanidades con proyectos ERC participan en el vídeo del CSIC que celebra los diez años del Consejo Europeo de Investigación
En España, cerca de 400 investigadores han recibido un total de 650 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) destaca por ser la institución española con mayor número de ayudas concedidas, más de un centenar.
Un análisis del polen fósil muestra que la mortalidad de la peste negra tuvo un impacto muy desigual
Investigadores del CSIC participan en un estudio internacional que aplica una técnica basada en el análisis de polen fósil para comprender el impacto de las pandemias
Patrimonio cultural en riesgo. Retos de adaptación al cambio climático
El CSIC presenta un nuevo informe de la serie Ciencia para las Políticas Públicas (Science For Policy), "Patrimonio cultural en riesgo. Retos de adaptación al cambio climático" que cuenta con la participación del Instituto de Historia.
Un buque de guerra hundido revela la importancia del ganado y la cerámica en la navegación del siglo XVI
El CSIC lidera el análisis del galeón San Giacomo di Galizia, también conocido como Santiago, se hundió en el estuario de Ribadeo, con el objetivo de conocer cómo era la vida de sus tripulantes. La investigación, liderada por las científicas Ana Crespo Solana y Marta Moreno García del Instituto de Historia (IH), y Sagrario Martínez Ramírez del Instituto de Estructura de la Materia (IEM), ha presentado sus resultados recopilados en la revista Heritage.
Un estudio arqueológico muestra cómo los seres humanos han transformado la Tierra en los últimos diez mil años
El proyecto internacional ArchaeoGLOBE reconstruye cómo se han usado los suelos en todo el mundo desde la revolución neolítica y su impacto en los ecosistemas Los datos revelan un planeta intensamente transformado por cazadores-recolectores, agricultores y pastores hace ya 3.000 años, mucho antes de lo propuesto tradicionalmente
Concluye la reconstrucción de la puerta Norte del poblado de Santa Tegra
La empresa Terra Arqueos ha concluido los trabajos arqueológicos realizados desde diciembre en la entrada Norte del poblado de Sta. Trega que han derivado en la reconstrucción de dicha zona.
Finaliza con éxito el proyecto Erasmus+ LITPRAX para la mejora de las competencias lectoras y de producción literaria de estudiantes universitarios
El Proyecto Erasmus+ "Literatura en praxis: retos profesionales de lectura, traducción y edición en la era digital" (LITPRAX), coordinado por la Universidad de Liubliana, ha contado con la participación de instituciones de Eslovenia, Rumania, Serbia y España.