El Museo de Reproducciones de Bilbao presenta “Şuwar al-Rũm. Islam. Eskultura Klasikoa”, una exposición sobre la escultura clásica vista desde la literatura islámica

Miércoles, 21 Mayo, 2025

Desde el 15 de mayo hasta el 14 de septiembre de 2025, el Museo de Reproducciones de Bilbao acoge la exposición “Şuwar al-Rũm. Islam. Eskultura Klasikoa”, una muestra inédita que abre un diálogo entre el arte clásico grecorromano y la tradición literaria islámica, articulada en torno al proyecto de investigación Spolia, liderado por Jorge Elices Ocón, investigador del Instituto de Historia del CSIC.

Se plantea una reflexión acerca de la relación del Islam y sus gentes con el arte de la antigüedad clásica. Textos e imágenes acompañan a reproducciones de estatuas clásicas, ofreciendo nuevos puntos de vista e invitando a una reflexión compartida.

Esta exposición es fruto de una colaboración institucional entre el Museo de Reproducciones, la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y cuenta con un equipo coordinado por Jorge Elices, junto con Itziar Martija (Museo de Reproducciones), Jonatan Pérez Mostazo (UPV/EHU) y Patricia Carina Sánchez García (CSIC).

La muestra está organizada en cuatro secciones temáticas que abordan cómo se ha recibido, interpretado y resignificado el cuerpo humano representado en el arte clásico desde la mirada islámica:

  • Patrimonio compartido 
  • Patrimonio disputado Hombres sabios y poderosos 
  • Mujeres sensuales 
  • ¡Cuidado! Las estatuas cobran vida 

Estas secciones se fundamentan en estudios de caso desarrollados por el equipo de investigación del proyecto Spolia, revelando cómo la literatura islámica medieval y moderna dialogó con las formas, los símbolos y los significados del legado grecorromano.

La exposición subraya, además, una de las ideas clave del proyecto: el papel activo que desempeñaron las sociedades islámicas en la recepción y reinterpretación del arte clásico. Frente a visiones reduccionistas o destructivas, se reivindica un relato más complejo, lleno de matices, donde la escultura antigua fue objeto tanto de fascinación como de reflexión crítica en contextos culturales islámicos.

Como explica Jorge Elices: “No se trata solo de revisar cómo se ha conservado o destruido el patrimonio, sino de comprender las emociones, lecturas y usos que ha tenido a lo largo del tiempo, también en sociedades no occidentales”.

La muestra se presenta en tres lenguas —euskera, castellano y árabe— y ocupa la totalidad del Museo, proponiendo al visitante un recorrido multicultural que conecta pasado y presente, arte y literatura, historia e imaginación.

Día Internacional de los Museos 

En el marco del Día Internacional de los Museos, que se celebró el pasado 18 de mayo, cuyo lema este año es “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, el Museo de Reproducciones celebró el evento con una edición especial del ciclo La obra en su contexto. En ella, Jorge Elices ofreció la conferencia “Escultura antigua e islam: miradas y experiencias”, donde profundizó en los contenidos de la exposición y en la trayectoria investigadora que la sustenta.

  • Exposición: Şuwar al-Rũm. Islam. Eskultura Klasikoa 
  • Fechas: 15 de mayo – 14 de septiembre de 2025 
  • Lugar: Museo de Reproducciones de Bilbao 
  • Comisariado: Jorge Elices (CSIC), Itziar Martija (Museo de Reproducciones), Jonatan Pérez Mostazo (UPV/EHU), Patricia Carina Sánchez García (CSIC) Proyecto asociado: Spolia, Instituto de Historia – CSIC Idiomas de la muestra: Euskera, castellano y árabe
  • Más información: Web del museo

El proyecto Spolia

"SPOLIA-OMEYAS: La construcción transcultural de la legitimidad, memoria e identidad en las sociedades medievales peninsulares" es un proyecto nacional de investigación (PID2023-151798NA-100), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y FEDER "Una manera de hacer Europa" y con sede en el CCHS-CSIC. 

Este proyecto reúne a un equipo de investigadores especialistas en varias disciplinas (historia, arte, arqueología, patrimonio y gestión cultural) y periodos históricos (medieval, moderna y contemporánea) con un objetivo común: entender mejor cómo el presente se construye con el pasado y se proyecta al futuro. En este proceso, los Spolia son piezas claves.

Ciencia ciudadana

Además, el proyecto Spolia-Omeyas incorpora una dimensión de ciencia ciudadana, invitando a la ciudadanía a participar activamente en la investigación. Su objetivo es comprender cómo funcionaron los procesos de reutilización de materiales y elementos arquitectónicos en las sociedades medievales, rescatando y poniendo en valor las historias, prácticas y piezas vinculadas a estos procesos. Muchas de estas piezas —como capiteles, columnas o elementos decorativos— aún se encuentran visibles en ciudades y pueblos de todo el país. Localizarlas y documentarlas permite no solo cuestionar narrativas tradicionales sobre el pasado, sino también generar nuevas formas de pensar el patrimonio en el presente. A través de este formulario en línea.

Pie de foto: (Autor: @spoliaomeyas en IG)

El Museo de Reproducciones de Bilbao presenta “Şuwar al-Rũm. Islam. Eskultura Klasikoa”, una exposición sobre la escultura clásica vista desde la literatura islámica (Autor: @spoliaomeyas en IG)
Dpto. de Estudios Medievales
Redes de Poder en las Sociedades Medievales
Categoría Novedad / Noticia
Noticias