De Samarcanda a Madrid: un viaje a la diversidad cultural medieval
El CCHS-CSIC participa en la Noche Europea de los Investigadores 2025 con dos actividades que invitan a descubrir la diversidad de las culturas medievales del Mediterráneo y el Próximo Oriente.
Un año más, las humanidades del CSIC en Madrid estarán presentes en la Noche Europea de los Investigadores, que celebra su 16ª edición los días 26 y 27 de septiembre de 2025 en más de 350 ciudades. El CCHS-CSIC lo hará con dos propuestas originales que nos invitan a viajar al pasado y explorar la riqueza cultural del Mediterráneo y el Próximo Oriente en la Edad Media.
Aventura diplomática: tras los pasos del embajador Ruy González de Clavijo
La actividad, “Acompaña al primer embajador del Reino de Castilla en su viaje a Constantinopla y Samarcanda”, es un itinerario guiado para todos los públicos que se desarrollará los días viernes 26 y sábado 27 de septiembre en dos espacios clave del Madrid medieval: la Plaza de la Paja y el Museo de San Isidro-Los Orígenes de Madrid (Plaza de San Andrés, 2).
Conducidos por investigadores del CSIC, los participantes podrán seguir los pasos de Ruy González de Clavijo, uno de los madrileños más ilustres de finales de la Edad Media, que entre 1403 y 1406 fue embajador del reino de Castilla ante el emperador bizantino en Constantinopla y el sultán Tamerlán en Samarcanda.
El recorrido comenzará en la Plaza de la Paja, junto a la casa del propio Clavijo, y continuará en el Museo de San Isidro, donde un gran mapa ilustrará su extraordinaria expedición a través de ciudades como Alcalá de Henares, Sevilla, Roma, Constantinopla, Trebisonda, Nishapur, Bujará y Samarcanda. La exposición se completará con extractos de la crónica “Embajada a Tamorlán”, imágenes de los lugares visitados y dibujos de edificios y personajes históricos.
“Acompañar a Ruy González de Clavijo en su viaje a Samarcanda es mucho más que seguir una ruta histórica: es descubrir un mundo medieval lleno de encuentros, diversidad y conexiones sorprendentes entre culturas. Invitamos a grandes y pequeños a recorrer con nosotros este fascinante itinerario por el Mediterráneo y el Oriente medieval”, indican los investigadores.
La propuesta está también adaptada al público infantil, que podrá interactuar con mapas, edificios y personajes del recorrido, descubriendo así la diversidad cultural y las conexiones entre las sociedades del Mediterráneo y Oriente Próximo en la Edad Media.
Escrituras, arcos y tesoros: explora las culturas medievales a través de talleres interactivos
La otra actividad, titulada “Recorre las culturas medievales y su diversidad”, tendrá lugar el viernes 26 de septiembre por la tarde en la sede del CCHS-CSIC. Los visitantes podrán sumergirse en la riqueza del mundo medieval gracias a unos talleres diseñados para poner en sus manos sus saberes y objetos más emblemáticos.
Primero, descubrirán el oficio de los escribas: desde los antiguos papiros y pergaminos hasta las inscripciones monumentales en la piedra de iglesias y mezquitas, pasando por la preparación de tintas y la práctica de la caligrafía en facsímiles de códices. A continuación, aprenderán el arte de la construcción medieval al modelar arcos de herradura, apuntados o románicos, tal como se hacía en la Edad Media, con moldes y herramientas que reproducen marcas de cantería auténticas. Por último, se adentrarán en la historia de los objetos artísticos al examinar una réplica 3D de la Arqueta de las Bienaventuranzas, tocando sus relieves, leyendo sus inscripciones y comparando la copia con el original para imaginar su función y su valor como “tesoro” en aquel tiempo.
“Queremos invitar al público a descubrir la riqueza y diversidad del mundo medieval a través de la escritura, la arquitectura y los objetos. Es una oportunidad única para tocar la historia con las manos y entender cómo convivieron y se influenciaron distintas culturas del Mediterráneo”, señalan los organizadores de esta actividad.
Las actividades están organizadas por un equipo de investigadores e investigadoras del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo y del Instituto de Historia del CSIC, especialistas en lenguas árabe, hebrea, latina, griega y romance, y con una sólida trayectoria en el estudio del contacto cultural, la transmisión de saberes, las dinámicas sociales y las relaciones de poder. Su enfoque combina distintas disciplinas y les permite explorar cómo convivían e interactuaban diferentes culturas, cómo viajaban los saberes, los objetos y las personas, y cómo se tejían las relaciones entre sociedades con lenguas, religiones y costumbres distintas en contextos históricos medievales y de la Edad Moderna.
Con estas actividades, el CCHS-CSIC invita a todos los públicos a viajar en el tiempo, descubrir la diversidad cultural del mundo medieval y comprender las conexiones entre Europa, el Mediterráneo y Asia, de la mano de la investigación científica y el patrimonio histórico.
En Madrid, el evento está promovido por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, y coordinado por la Fundación madri+d.
NIGHTMADRID es un proyecto de divulgación científica, coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie con el acuerdo de subvención nº101.162.110 Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la European Research Executive Agency (EREA). Ni la Unión Europea ni la EREA pueden ser considerados responsables de ellos.
