Una treintena de alumnos disfrutan de una estancia de prácticas en el CCHS con el Programa 4º ESO+Empresa 2019
El objetivo principal del programa 4ºESO+Empresa es estrechar lazos entre el sistema educativo y el mundo laboral, facilitando mediante estancias educativas en empresas e instituciones que los jóvenes estén mejor preparados para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional, motivándoles y dotándoles de las destrezas necesarias.
Fotografía: Biblioteca Tomás Navarro Tomás.
Investigadores y personal técnico del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) han acogido por sexto año consecutivo a 32 alumnos, procedentes de 22 institutos participantes en el Programa 4º ESO+Empresa de la Comunidad de Madrid. Durante una estancia educativa de entre 3 y 5 días de duración en diferentes fechas desde el 3 y el 11 de abril de 2019, los alumnos han podido conocer la investigación desarrollada y han participado de las actividades propuestas por sus tutores durante estos días. Los alumnos han elegido la temática de sus prácticas y han podido trabajar mano a mano con los investigadores y técnicos que les han acogido en sus espacios de trabajo y les han guiado por otros lugares donde también se desarrolla su trabajo científico, como algunos museos.
Los alumnos pudieron participar en una serie de actividades que les brindaron la oportunidad de conocer en qué consiste el trabajo de un filólogo, sea este de lengua, literatura o antropología, así como conocer de cerca los estudios sobre demografía y población, la historia o el uso de una biblioteca especializada, entre otras facetas de la investigación en el área de ciencias humanas y sociales. Estos son algunos ejemplos de la estacias disfrutadas durante 2019, llevadas a cabo gracias a la implicación de los investigadores del CCHS y a la coordinación de la Unidad de divulgación, cultura científica y edición digital del mismo Centro.
Prácticas en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás
De este modo, en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CCHS inició a los alumnos sobre el papel que juega una biblioteca científica en un trabajo de investigación. De forma práctica, se les propuso trabajar sobre el V centenario de la primera vuelta al mundo, y para ello pasaron por todas las secciones de la biblioteca cuyo personal al completo se implicó en la formación de los alumnos. Para ello, los jóvenes realizaron unas búsqueda de bibliografía en el catálogo de la Red de Bibliotecas del CSIC (como si fueran investigadores que inician una investigación). Ya como bibliotecarios, procedieron a la creación de carnés de usuario, solicitaron libros en depósito, buscaron ejemplares en libre acceso y depósito, solicitaron un libro en préstamo interbibliotecario, también tuvieron que solucionar incidencias en el catálogo de la biblioteca, compraron un libro, trabajaron con materiales de archivo y practicaron con las digitalizaron de materiales para su conservación. Finalmente crearon materiales de difusión para difundir los fondos y las actividades realizadas, especialmente en Pinterest y en formato podcast. Más información en @Bibtntcsic.
Lengua, Literatura y Antropología del CSIC
Algunos alumnos pudieron conocer el tipo de trabajo que se hace en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC, usando como ejemplo el campo de los estudios sefardíes. En este caso, pudieron visionar y comentar un vídeo de la investigadora Paloma Díaz-Mas, quien habló de las dos facetas de su carrera profesional, la de la investigadora y la de la escritora, y como estas dos están vinculadas, dándole una idea a los alumnos sobre los caminos a los que les puede llevar la investigación. Los estudios sefardíes en este aspecto ofrecen toda una gama de posibilidades: historia, lengua, literatura, textos aljamiados, literatura oral, el folklore, los usos y costumbres, la vestimenta, la música, etc. Se hizo hincapié en el enfoque interdisciplinario de este trabajo. Particular atención merecieron los métodos de trabajo que pudieron experimentar: desde la transcripción de textos aljamiados a caracteres latinos, la edición y anotación de textos sefardíes, los estudios históricos con documentos, hasta la elaboración de una página web (Sefardiweb).
Según describe el investigador Zeljko Jovanovic, que también participó en la actividad: "Vimos un manuscrito con proverbios judeoespañoles en caracteres latinos y discutimos, usando unos ejemplos de proverbios, cómo se prepara una edición crítica de texto, qué tipo de anotaciones y comentarios se incluyen y por qué. Asimismo, vimos un texto judeoespañol aljamiado en caracteres hebreos e hicimos una breve sesión de trabajo transcribiendo juntos varias frases a caracteres latinos." Como colofón, los alumnos pudieron ver la película “El último sefardí” en la que son entrevistados varios miembros de la comunidad sefardí hablando en judeoespañol.
El vídeo les proporcionó a los alumnos la posibilidad de oír una lengua peculiar que se parece al castellano pero que al mismo tiempo dista de él debido a su propia evolución. Los alumnos se quedaron bastante impactados porque nunca antes había escuchado el ladino.
Zeljko Jovanovic
También en este instituto, otro alumno se interesó por el trabajo filológico, y fue acogido por las investigadoras Judith Farré y María Jesús Torrens.
La experiencia es entrañable porque, de alguna manera, los alumnos que se interesan por estas prácticas apuntan ya intereses y vocaciones muy definidas. Al no ser una disciplina en la que contemos con laboratorios, intentamos mostrarle los aspectos más prácticos de la filología.
Judith Farré
Para Farré: "En mi caso, hicimos un simulacro de edición crítica. Le mostré los distintos testimonios (copias de impresos y manuscritos del Siglo XVII) con los que había hecho el cotejo para hacer una edición crítica de una obra de Lope de Vega, hasta llegar a la publicación que hice de la comedia. También estuvimos viendo qué herramientas digitales podía usar como archivos y catálogos." En el caso de Torrens: "Estuve explicando, con imágenes, cuestiones de la escritura medieval (soportes de la escritura, confección de un códice, tipos de letra...) y estuvimos leyendo un manuscrito. También le enseñé los principales signos de corrección ortotipográfica y le puse un ejercicio de práctica. Como herramientas digitales, le mostré las que ofrece la RAE: Diccionario de la lengua española, Diccionario panhispánico de dudas y corpus electrónicos".
También en este instituto diversas alumnas pudieron aproximarse al conocimiento de la antropología histórica de la mano del investigador Juan José Villarías. Dado que Villlarías trabaja especialmente para dos zonas y épocas distintas (las culturas prehispánicas de América del Sur y el desarrollo cultural en el sur y oeste de la península ibérica desde el neolítico hasta la época romana), optó por dedicar la primera jornada a hablarles de ciencia y antropología cultural.
En la Biblioteca y en mi despacho les intimidó un poco ver tantos libros y papeles, así que tuve que explicarles que el león no es tan fiero como lo pintan
Villarías
Durante la segunda jornada recorrieron juntos el Museo de América y la tercera jornada, visitaron las salas del Museo Arqueológico Nacional (MAN) para los periodos neolítico a ibérico inclusive. Las alumnas mostraron mucho interés y curiosidad con numerosas preguntas. Según el investigador ninguna había oído nunca hablar de la antropología (sí de historia, pero no de la historia de la América Precolombina), nunca antes ninguna había visitado el Museo de América y sólo una había visitado antes el MAN. Villarías indica que "en las salas del Museo de América, a las alumnas les llamaron mucho la atención el códice maya, la cerámica mochica, la orfebrería del Tesoro de los quimbayas, los cuadros de castas y la técnica de los jíbaros para reducir el tamaño de las cabezas de sus enemigos. Una de las alumnas me preguntó si la desigualdad social que hay hoy en América Latina, habiendo tanto recursos, es comparable a la que pudo haber en el Continente antes de la llegada de los españoles y los portugueses."
Estas visitas en el exterior del Centro de Ciencias Humanas y Sociales aportan un extra a estas estacias que se ven enriquecidas por los comentarios guiados de los investigadores. Así señala Villarías que "fuera del Museo, ante la fachada de la sede de la Agencia Española para la Cooperación y el Desarrollo, les mostré el ocultamiento, mediante unas planchas de metal, de la célebre frase del historiador Francisco López de Gómara dirigida a Carlos V al comienzo de su libro Historia general de las Indias, de 1552. Les expliqué que es un ejemplo de la presencia del pasado en el presente y, por tanto, de la importancia de estudiar ese pasado. López de Gómara escribió en ese libro: Muy Soberano Señor: La mayor cosa después de la creación del mundo, sacando la encarnación y muerte del que lo crió, es el descubrimiento de Indias; y así las llamas Mundo Nuevo...".
De igual modo, Villarías describe la última jornada en el Museo Arqueológico Nacional: "Allí mostraron un gran interés por cuestiones como el extraño rito funerario en la cultura de El Argar, de enterramiento bajo el suelo de las casas; los datos que pueden obtenerse del análisis de los huesos encontrados (género, edad al morir, causa del fallecimiento); el grado del impacto del comercio y la colonización en el origen de un Estado o una civilización; el misterio de la escritura tartésica; la fiabilidad de la reconstrucción del monumento de Pozo Moro; las circunstancias del hallazgo y peripecias de la dama de Elche; y la antigüedad real de la bicha de Balazote. Una de las alumnas (la misma a la que le interesa también el arte) preguntó si el conocimiento de la lengua vasca pudiera ayudar a descifrar y entender las escrituras tartésica e ibérica. Otra alumna, aquella que en la segunda jornada se había interesado por el problema de la desigualdad social en la América Latina, preguntó por el origen y razones de la desigualdad en el reino de Tartessos".
En la Plaza de Colón les mostré la reciente estatua de Blas de Lezo, un personaje desconocido para el gran público hasta hace pocos años. Les expliqué que es otro ejemplo de la imbricación que se da entre pasado y presente. Ellas no habían oído hablar de él.
Juan José Villarías
Demografía
Otra de las alumnas que pudo desarrollar sus prácticas en nuestro centro manifestó su interés por los estudios de carácter social. Por ello realizó sus prácticas en el departamento de Población del Instituto de Economía, Geografía y Demografía. La investigadora Gloria Fernández-Mayoralas pudo explicarle las líneas principales del departamento, especialmente las enfocadas al estudio del envejecimiento de la población, y los investigadores Vicente Rodríguez y Fermina Rojo le explicaron algunas nociones sobre su objeto de estudio y herramientas para gestión bibliográfica como EndNote. Conoció el trabajo que se desarrolla en la plataforma Envejecimiento en red con el investigador Antonio Abellán, pudo analizar documentación sobre dos de los principales proyectos del departamento como son ELES y ENCAGE. La alumna pudo conocer de primera mano también el trabajo de los investigadores Julio Pérez y Teresa Castro. Según Fernandez-Mayoralas "la idea era que participara en las actividades más habituales del equipo. Y así pudo acudir a una de las charlas de nuestros jóvenes investigadores y ver cómo estamos organizando un curso".
Así mismo, la alumna pudo conversar con otros alumnos universitarios en prácticas que se están formando como investigadores y que pudieron informarle acerca de los estudios en la Universidad.
"Creo que compartir con el personal en formación ha resultado un acierto".
Gloria Fernández-Mayorales considera que este es un aspecto muy relevante
Estudios griegos y latinos
Desde el incio de este programa de estancias, el Departamento de Estudios Griegos y Latinos del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo ha acogido a alumnos de 4º ESO. En esta ocasión cinco alumnos han recibido "una visión general de los tipos de trabajos que se desarrolla en él, del valor de estos trabajos para la sociedad y de la importancia de las Humanidades para el CSIC, tanto desde el punto de vista teórico como desde el punto de vista práctico, por ejemplo, con la introducción al alfabeto griego y otros alfabetos de la antigüedad, a la crítica textual, a la epigrafía latina y a la cultura neolatina", según señala José Manuel Cañas Reíllo. Diversos investigadores del departamento han mostrado su trabajo a los jóvenes. Comenzaron con el el investigador Luis Alberto de Cuenca, siguieron el propio José Manuel Cañas Reíllo y con Pablo Toribio Pérez, completaron su estancia con actividades en el Diccionario Griego-Español (DGE) con los investigadores Helena Rodríguez Somolinos, Juan Rodríguez Somolinos, Sara Macías Otero, y con Greta Kadas; el investigador ad honorem Natalio Fernández Marcos, experto en estduios bíblicos, también participó en las actividades propuestas,
Nuestra valoración es muy positiva y creemos haber despertado en los alumnos el interés por la investigación en Humanidades en general, y en nuestro ámbito de estudio en particular. Hay que resaltar que alumnos que han realizado sus estancias en nuestro departamento en años anteriores en la actualidad estudian Filología Clásica, por lo cual vemos una gran utilidad en este tipo de actividades.
José Manuel Cañas Reíllo
En este mismo instituto, los investigadores María Jesús Albarrán, Javier del Barco y Adday Hernández han sido los tutores de tres alumnas interesadas en el campo de las lenguas. Según Albarrán, "la experiencia ha sido muy positiva, tanto para nosotros como para ellas. Las tres se mostraron durante todos los días muy interesadas en todo aquello que les explicábamos, estuvieron muy atentas en todo momento e interaccionaron entre ellas y con nosotros."
Los investigadores les explicaron las tres lenguas que trabajan, y las disciplinas en las que están especializados: copto, hebreo y árabe, de forma práctica, más que teórica. Durante esos días han aprendido la diferencia entre “lengua” y “escritura”, han conocido alfabetos nuevos, han visto diferentes materiales de escritura y tipos de textos; han conocido y aprendido el manejo de recursos y herramientas básicos: gramáticas, diccionarios y bases de datos digitales, y han podido aproximarse a la carrera investigadora académica. Parte de la actividad se desarrolló en la Biblioteca, donde conocieron los recursos y fondos bibliográficos que se manejan y aprendieron a consultar el catalogo en línea. Igualmente, también pudieron conocer el trabajo que realiza otra investigadora del Instituto, Amalia Zomeño, quien les explicó un caso práctico de traducción e interpretación de textos árabes antiguos en la sociedad actual.
Compartieron con ellas sus experiencias dos estudiantes JAE-Intro de este año, con las cuales hablaron sobre la elección de estudios universitarios, las posibilidades de cara al futuro tras terminar los estudios en Filología o en Traducción e Interpretación. Experiencia que fue muy positiva para las tres estudiantes
María Jesús Alabarrán
Finalmente, según señala Albarrán "todas les realizaron muchas preguntas sobre las posibilidades de elegir una u otra universidad, unos estudios concretos de grado y máster, y el futuro tras terminar los estudios universitarios. También se interesaron por conocer el programa de becas JAE-Intro".
Historia
Por su parte el Instituto de Historia también ha acogido a diversos alumnos que vieron diferentes maneras de trabajar en el Centro. Estos estuvieron en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, en el Laboratorio de paleozoología y con el profesor Miguel Ángel Bunes, experto en relaciones mediterráneas entre cristianos y musulmanes a principios del siglo XVII. El segundo día visitaron la Real Biblioteca en el Palacio Real con el investigador Rubén González que señala que "para la mayor parte de ellos, era la primera ocasión que viajaban solos al centro de Madrid. Les expliqué en la Plaza de Oriente el desarrollo de la ciudad de villa medieval a corte regia, y ya dentro del Palacio Real los trabajadores de la Real Biblioteca se desvivieron para mostrar las distintas facetas de sus trabajos y los ricos tesoros que cuidan y ponen en valor".
El tercer día, de nuevo en el CSIC realizaron un taller sobre cartas cortesanas femeninas. Aprendieron a descifrar cartas y a leer documentos antiguos, así como a cerrar y sellar una misiva.
Las alumnas que vinieron fueron pasando del apocamiento y apabullamiento inicial a ir ganando confianza y mostrando sus intereses y curiosidades. Vieron que la historia no está cerrada y que queda mucho por trabajar y descubrir, o que las mujeres han tenido un papel más interesante y menos pasivo del que se supone. En esa edad en la que les preguntan insistentemente "qué quieres ser de mayor", como una decisión eterna y vinculante, al menos abrieron sus perspectivas y vieron que, además de trabajadoras, pueden ser ciudadanas con más inquietudes y vías abiertas.
Rubén González