Escuela de Estudios Hispano-Americanos
Historia

Las razones históricas que llevaron a Sevilla, en el siglo XVI, a convertirse en el puerto de las Indias o, en el siglo XVIII, a ser elegida como sede del Archivo General de Indias, propiciaron que la ciudad se transformara en el lugar idóneo para el estudio y la investigación sobre la Historia de América. Desde finales del siglo XIX, las continuas visitas a la capital hispalense de especialistas españoles y americanos hicieron evidente la necesidad de un centro que aglutinara el cada vez más creciente interés por el análisis de los temas relativos al Nuevo Mundo.
Dando continuidad a varias tentativas anteriores, la vocación americanista de Sevilla —en sus vertientes docente e investigadora— se plasmó en la creación del Centro de Estudios de Historia de América de Sevilla (CEHA), establecido en 1932 en el marco de la renovación científica impulsada desde la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), junto con la Universidad de Sevilla y el Instituto Hispano Cubano de Historia de América. El CEHA evidenció un renovado interés por un americanismo científico, sustentado en la investigación documental en el Archivo General de Indias. Sin embargo, la Guerra Civil acabó con el centro. Profesionales como José María Ots Capdequí o Diego Angulo fueron depurados tras la contienda, unos volvieron, otros cambiaron de organismo y muchos continuaron sus carreras en el exilio.
La creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre las estructuras de la extinta JAE propició cierta continuidad en las funciones y objetivos del CEHA en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA). Esta fue erigida por el gobierno mediante decreto de 10 de noviembre de 1942, bajo los auspicios de Vicente Rodríguez Casado, Florentino Pérez Embid y Antonio Ballesteros Beretta. Previamente, en 1941, se había establecido la sección hispalense del madrileño Instituto de Historia Hispanoamericana Gonzalo Fernández de Oviedo, centro del CSIC instaurado un año antes.
En un primer momento, heredera de la CEHA, la EEHA dependió de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla, con una estrecha relación con el Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo del CSIC y el Instituto Hispano Cubano. Dado el originario carácter docente e investigador de la EEHA, los primeros directores del centro tuvieron las mismas competencias que los decanos de Facultad y eran propuestos para el cargo por el rector de la Universidad. La creación en 1945, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla, de la Sección de Historia de América, que acabó centralizando las actividades docentes, supondrá un cambio sustancial en la historia de EEHA. A partir de este momento, la EEHA pasó a depender exclusivamente del CSIC y será un centro dedicado a tareas investigadoras, a la formación post-universitaria y a la publicación de revistas y monografías científicas sobre Historia de América.
A finales de la década de los cuarenta, la EEHA abandona las dependencias de la Universidad de Sevilla, en la calle Laraña, y pasa a ocupar su actual sede en la calle Alfonso XII. En dicho edificio se instaló el personal investigador, la biblioteca y la residencia de investigadores.
A pesar de la orientación ideológica de la dictadura, y del interés que suscitaba el americanismo como herramienta para la diplomacia cultural e intelectual de una España aislada en el contexto internacional, la EEHA pudo levantarse como una auténtica escuela de americanistas. Por ejemplo, en 1943 ya estaba en marcha un programa de becas de investigación. Como parte de las actividades del centro en esos años, los Cursos de Verano de La Rábida, aunque no ocultaban la transmisión de valores propios del Estado franquista, sirvieron para favorecer los intercambios y cierta apertura de horizontes más allá de la realidad española. En este sentido, en los sótanos de la misma EEHA, se estableció el Club La Rábida, dinamizador del panorama cultural sevillano en la década de los cincuenta, que recibió a pintores y artistas, y organizó numerosas exposiciones, certámenes artísticos y cinefórums.
La Residencia de investigadores, por donde ha pasado lo más destacado del americanismo internacional, y la Biblioteca de la Escuela, entre cuyos primeros directores estuvo François Chevallier, permitieron promover un fecundo contacto científico e intercambios culturales entre los investigadores americanistas a un lado y otro del Atlántico. En este entorno —cercano al Archivo General de Indias y propicio para la reflexión y la investigación— se produjeron trabajos de referencia, muchos de los cuales se editaron en la imprenta de la propia EEHA. Tras más de ochenta años, la Biblioteca de la EEHA atesora una importante colección de fondos bibliográficos, hemerográficos y archivísticos. Está considerada una de las mejores bibliotecas especializadas en temas americanistas a nivel mundial. Actualmente, la Residencia de Investigadores y la Biblioteca Americanista de Sevilla son gestionadas como una Unidad Técnica Especializada del CSIC (REBIS-CSIC).
Entre las publicaciones de la EEHA, con importantes monografías y estudios en su acervo, destaca el Anuario de Estudios Americanos (en activo desde 1944), revista de investigación indexada y referente de primer nivel en el panorama internacional americanista. En la EEHA también se publicó una segunda revista, Estudios Americanos (1948-1961), donde se recogían artículos con reseñas de literatura, actualidad cultural y política, así como novedades bibliográficas de todo el mundo.
Tras un proceso de reestructuración interna del CSIC, en diciembre de 2021, la EEHA se adscribió al Instituto de Historia (IH) del CSIC, como sede de Sevilla del IH, pero manteniendo su nombre e identidad americanista. Este cambio favoreció la modernización y actualización de las estructuras y servicios de la EEHA.
Actualmente, la EEHA-IH cuenta con ocho investigadores funcionarios, además de varios contratados predoctorales y predoctorales, cuyos ámbitos de interés van desde la América prehispánica y colonial a las sociedades del tiempo presente. A lo largo del año, se celebran en el centro diversos ciclos de conferencias y seminarios con carácter permanente, así como congresos, exposiciones y jornadas científicas promovidos por sus investigadores. La EEHA-IH mantiene estrechos vínculos con Archivo General de Indias y las universidades hispalenses, la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide, colaborando en actividades formativas y de difusión.

Personal
Personal investigador
Contratos postdoctorales
Huáscar Alberto Rodríguez García
Contratos predoctorales
Iria Gómez del Castillo Dávila
Antonio José Jiménez García-Baquero
Gerencia
Carmen González Rodao
Secretaría
Concepción Rodríguez Nogales
Unidad de divulgación, cultura científica y edición digital
Juan Carlos Martínez Gil
Contratos Empleo Joven 2024 FSE+