Estudios Comparados del Caribe y Mundo Atlántico

Investigadora responsable: Consuelo Naranjo Orovio

 

El grupo de investigación (GECCMA) tiene como objetivo central analizar los procesos de conformación del Mundo Atlántico y, de manera especial del Caribe, a partir de la idea de la sociedad como generadora de cultura y ésta como definidora de las sociedades. Nuestro propósito es estudiar las diversas realidades del Caribe de manera transversal, en las que el análisis comparado conduce al estudio de la singularidad:

  1. Análisis del funcionamiento del sistema atlántico generado por la expansión europea a partir de las redes que se fueron formando, y de las estrategias de quienes participaron en ellas, dando lugar a diversos trasvases, cambios, adaptaciones, integraciones, mestizajes y transculturaciones. 
  2. Estudio del Caribe como laboratorio privilegiado en el que se formularon estructuras y soluciones culturales características del mundo atlántico. 
  3. Transferencia y circulación de ideas y modelos

El ámbito de trabajo del grupo de investigación está centrado en las sociedades y los procesos históricos en torno al mundo atlántico en época colonial y postcolonial en perspectiva comparativa y en su evolución espacio-temporal. 

 

En nuestros proyectos la perspectiva atlántica es fundamental para comprender la unidad y diversidad del Caribe, cuya historia está marcada por la continuidad y la ruptura, y que abarca un espacio en el que las metrópolis y los sistemas de colonización establecieron tanto elementos articuladores comunes a toda el área, como otros diferenciadores. 

Los objetivos son los siguientes:

1-La formación del Mundo Atlántico y su influencia en el proceso de globalización
2-Dinámicas socio-culturales en sociedades esclavistas: categorías sociales y culturales en la formación identitaria de las Antillas hispanas (época moderna y contemporánea)
3-Circulación del conocimiento científico
4-Relaciones culturales y científicas entre España y la región del Caribe
5-Estudio comparado de las migraciones en las Antillas (siglos XIX y XX)
6-Comercio de Maderas para la Construcción naval en el Atlántico Ibérico.
7- SIG Histórico y Análisis de redes mercantiles 
8-La representación política: los casos de Cuba y Puerto Rico (siglo XIX)
9-Liderazgo político y militar en el Caribe en el siglo XVIII
10-Modelos económicos de la región, siglos XIX y XX
11-Visiones recíprocas de las Antillas a través de la narrativa histórica (siglos XVII-XIX) 

 

Webs relacionadas:
Proyecto Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World 
Red de Estudios Comparados del Caribe y Mundo Atlántico (RECCMA)

CUBA-ATLÁNTICO. Blog de investigación. Historia y Ciencias Sociales

ForSeaDiscovery

Ana Crespo Solana (IH)

ana_crespo.jpgAna Crespo Solana, investigadora especializada en Historia Económica de la Edad Moderna, ha sido nombrada "Honorary Research fellow Professor" de la

Cubierta del libro

Naval Leadership in the Atlantic World. The Age of Reform and Revolution, 1700–1850  es el título del libro editado por Richard Harding (University of Westminster) y Agustín Guimerá (IH, CCHS-CSIC)

Cubierta del libro

Consuelo Naranjo Orovio ed., publica el libro "Sometidos a esclavitud: los africanos y sus descendientes en el Caribe Hispano", Santa Marta, UniMagdalena,

Manuel Ramírez Chicharro

El 20 de octubre del 2017, Manuel Ramírez Chicharro defendió, en la Universidad de Castilla-La Mancha de Ciudad Real, su tesis doctoral "Más allá del sufragismo.

Portada del libro

El libro "Redes internacionales de la cultura española, 1914-1939"  es el catálogo de la exposición que con el mismo título se celebró en la Residencia de Estudiantes de Madrid del 27 de noviembre de 2014 al 8 de marzo de 2015.

ConnecCaribbean no es sólo un proyecto de investigación sobre la historia del Caribe; re

Manuel Lucena (IH) director de la cátedra del español y la hispanidad de las universidades de Madrid

Manuel Lucena Giraldo, investigador del Instituto de Historia, ha sido designado director de la Cátedra del español y la hispanidad de las universidades de Madrid.

Agustín Guimerá participa en la iniciativa de divulgación de la historia de la ciencia que conmemora el desembarco de Humboldt en La Graciosa

El historiador Agustín Guimerá (IH, CCHS-CSIC) participó activamente en la organización del encuentro, con una conferencia, el vídeo divulgativo y la escenificación del desembarco del naturalista Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland en La Graciosa (Lanzarote) en junio de 1799, cuando viajaban en la fragata correo "Pizarro", en los inicios de su periplo en Hispanoamérica.