Estudios Comparados del Caribe y Mundo Atlántico

Investigadora responsable: Consuelo Naranjo Orovio

 

El grupo de investigación (GECCMA) tiene como objetivo central analizar los procesos de conformación del Mundo Atlántico y, de manera especial del Caribe, a partir de la idea de la sociedad como generadora de cultura y ésta como definidora de las sociedades. Nuestro propósito es estudiar las diversas realidades del Caribe de manera transversal, en las que el análisis comparado conduce al estudio de la singularidad:

  1. Análisis del funcionamiento del sistema atlántico generado por la expansión europea a partir de las redes que se fueron formando, y de las estrategias de quienes participaron en ellas, dando lugar a diversos trasvases, cambios, adaptaciones, integraciones, mestizajes y transculturaciones. 
  2. Estudio del Caribe como laboratorio privilegiado en el que se formularon estructuras y soluciones culturales características del mundo atlántico. 
  3. Transferencia y circulación de ideas y modelos

El ámbito de trabajo del grupo de investigación está centrado en las sociedades y los procesos históricos en torno al mundo atlántico en época colonial y postcolonial en perspectiva comparativa y en su evolución espacio-temporal. 

 

En nuestros proyectos la perspectiva atlántica es fundamental para comprender la unidad y diversidad del Caribe, cuya historia está marcada por la continuidad y la ruptura, y que abarca un espacio en el que las metrópolis y los sistemas de colonización establecieron tanto elementos articuladores comunes a toda el área, como otros diferenciadores. 

Los objetivos son los siguientes:

1-La formación del Mundo Atlántico y su influencia en el proceso de globalización
2-Dinámicas socio-culturales en sociedades esclavistas: categorías sociales y culturales en la formación identitaria de las Antillas hispanas (época moderna y contemporánea)
3-Circulación del conocimiento científico
4-Relaciones culturales y científicas entre España y la región del Caribe
5-Estudio comparado de las migraciones en las Antillas (siglos XIX y XX)
6-Comercio de Maderas para la Construcción naval en el Atlántico Ibérico.
7- SIG Histórico y Análisis de redes mercantiles 
8-La representación política: los casos de Cuba y Puerto Rico (siglo XIX)
9-Liderazgo político y militar en el Caribe en el siglo XVIII
10-Modelos económicos de la región, siglos XIX y XX
11-Visiones recíprocas de las Antillas a través de la narrativa histórica (siglos XVII-XIX) 

 

Webs relacionadas:
Proyecto Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World 
Red de Estudios Comparados del Caribe y Mundo Atlántico (RECCMA)

CUBA-ATLÁNTICO. Blog de investigación. Historia y Ciencias Sociales

ForSeaDiscovery

Portada del libro
José María García Redondo (EEHA/IH-CSIC) y Salvador Bernabéu Albert (EEHA/IH-CSIC) editan la obra Territorio, Iglesia y sociedad. Francisco Antonio Lorenzana y su visita a la arquidiócesis de México, 1767-1769., con los documentos de la visita pastoral del arzobispo Lorenzana a la archidiócesis de México. La publicación, realizada en coedición por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIH-UNAM) y El Colegio de Michoacán (Colmich), ofrece un minucioso estudio del libro de la visita pastoral y de las cuestiones territoriales, sociales y religiosas abordadas por Lorenzana durante su inspección por los pueblos de México.
Portada de la revista
​​​​​​​Ana Crespo Solana (IH, CCHS-CSIC) publica el Dossier especializado "Itinerarios de Globalización: Historia y arqueología marítima entre España y América" con un trabajo en equipo formado por historiadores y arqueólogos de la navegación oceánica de los siglos XVI al XIX, en la revista Magallánica. Revista de Historia Moderna.

La Revista de Indias publica un número monográfico títulado "Culturas de cabotaje: historia y visiones recíprocas en las Antillas hispanas, francesas y británicas / Cultures of Cabotage: history and reciprocal visions in the Spanish, French and British Antilles" en el que Loles González-Ripoll (IH, CCHS-CSI

La perspectiva española de la batalla marítima del Cabo de San Vicente, en The Mariner's Mirror Podcast
Los investigadores del Instituto de Historia del CSIC Agustín Guimerá y Pablo Ortega del Cerro (contratado Juan de la Cierva) han ofrecido la visión española de la batalla del Cabo de San Vicente (14 febrero 1797) en el podcast Mariner's Mirror, la mejor web existente dedicada a la Historia Marítima Naval.
Un reportaje de Antena 3 sobre las relaciones entre Cuba y España incluye declaraciones de Consuelo Naranjo (IH)

La investigadora del Instituto de Historia, Consuelo Naranjo (IH, CCHS-CSIC) repasa para un reportaje de Antena 3 TV las relaciones entre Cuba y España mantenidas durante cinco décadas de altibajos marcadas por el fuerte vínculo histórico y sentimental español con la isla.

 

Ana Rita Trindade (IH-CSIC) defendió su tesis doctoral sobre ordenación y explotación de los recursos madereros andaluces para la Armada Española en la época de los primeros Borbones
Ana Rita Trindade defendió su tesis doctoral, dirigida por Ana Crespo Solana (IH-CSIC) y financiada en el marco del proyecto europeo ForSEAdiscovery (PITN-GA-2013-607545).
Cubierta del libro
Chelo Naranjo Orovio (IH-CSIC) publica "Los márgenes de la esclavitud: resistencia, control y abolición en el Caribe y América Latina". Esta obra forma parte del proyecto de investigación español "El orden y sus desafíos en el Circuncaribe hispano", (1791-1960) MINECO (RTI2018-093553-B100).  Algunas investigaciones se enmarcan dentro del proyecto europeo "Connected Worlds: The Caribean, origin of Modern World". This project has received funding from the European Uníon's Horizon 2020 research and innovatíon programme under the Maric SkJodowska Curie grant agreement K" 823846. Colabora: Unidad de Historia Social Comparada, CSIC - Universitat Jaume I.
Portada de la revista

Journal of Iberian and Latin American Studies publica el artículo científico títulado "New directions in the political history of the Spanish-Atlantic world, c. 1750–1850" de Gabriel Paquette, Manuel Lucena-Giraldo, Gonzalo M. Quintero Saravia y Oriol Regué-Sendrós