Cultura Material y Patrimonio

Investigadora responsable: Mª Ángeles Villegas Broncano

 

El grupo se centra en la investigación arqueométrica y en la conservación integral de materiales históricos. Uno de los campos de actuación de la Arqueometría es la aplicación de técnicas de caracterización químico-física al estudio de materiales del Patrimonio Cultural. Con la aplicación de estas técnicas se determina su tecnología de producción, las características de sus materias primas y su estado de conservación, que comprende el estudio y diagnosis de los procesos de deterioro, degradación y corrosión de dichos materiales, tanto por meteorización natural (en aire, en tierra y en medio acuoso), como mediante procesos de envejecimiento acelerado en el laboratorio. Asimismo, el grupo se centra en el desarrollo de estrategias de conservación preventiva con las que impedir la alteración y degradación futura de los bienes culturales, para una mejor valoración y difusión del Patrimonio Histórico y Cultural.

Se llevan a cabo en tres líneas de investigación:

1) Caracterización químico-física de materiales históricos inorgánicos (vidrios, cerámicas, metales, morteros, etc.).
Las técnicas de caracterización químico-física permiten resolver cuestiones relacionadas con la historia de la tecnología en general y, en particular, con procesos de manufactura y cambio tecnológico, así como procedencia de materias primas y origen de los materiales históricos. Así es posible extraer una mayor información histórica y tecnológica de los materiales no accesible por medios de investigación histórica tradicional.

2) Estudio y diagnosis de procesos de deterioro y degradación.
Este estudio está encaminado a la comprensión de la interacción de los materiales con el entorno y el medioambiente que ha permitido su conservación hasta el presente. El grupo estudia los procesos producidos por meteorización natural, en medio atmosférico, acuoso o terrestre; así como los procesos producidos mediante envejecimiento acelerado y su modelización en el laboratorio.

3) Estrategias de conservación preventiva.
Este objetivo se centra en el desarrollo de estrategias para impedir la alteración y degradación futura de los materiales históricos, para una mejor valoración y difusión del Patrimonio Histórico y Cultural. La conservación preventiva se lleva a cabo a través de sensores ambientales basados en la metodología sol-gel (patentados por el propio GI). El diseño, preparación y estudio de estos sensores se realiza para evaluar el pH y otros parámetros medioambientales, como la temperatura y la humedad relativa. Además, el grupo desarrolla prototipos electrónicos de medida para llevar a cabo evaluaciones medioambientales.

La actividad investigadora del GI está vinculada al Laboratorio de Conservación del Patrimonio (LACOPAT) del Instituto de Historia, que reúne el equipamiento e instrumentación necesarios para realizar la parte experimental de la investigación. La vinculación del GI a este laboratorio es permanente desde 2015.

Web del grupo de investigación

Con motivo de la iniciativa europea 'Researchers at school' nos visita un grupo de alumnos del IES Los Olivos de Parla (Madrid)
Un grupo de 35 alumnos del IES Los Olivos de Parla (Madrid), visitó el Laboratorio de Conservación del Patrimonio, Instituto de Historia para realizar la actividad 'El vidrio, ese gran desconocido'.
portada del catálogo
Este catálogo es una guía explicativa para acompañar y recorrer la exposición temporal "Esperando tiempos mejores. Las ocultaciones tardorromanas del s V d.C. en Cubas de la Sagra (Comunidad de Madrid)", en el Museo Arqueológico Regional. La muestra forma parte de un proyecto titulado "El presente de la arqueología en Madrid", que pretende dar a conocer la investigación arqueológica de la Comunidad de Madrid.
El presidente de la AEC, Jesús Mª Rincón, entregando la Placa de Honor a Mª Ángeles Villegas
El pasado 26 de noviembre de 2015 le fue otorgada la Placa de Honor de la Asociación Española de Científicos (AEC) a la Dra. Mª Ángeles Villegas Broncano (IH, CCHS-CSIC).
Sensores de pH del aire para vigilar las colecciones de un museo
Científicos del IH-CSIC evalúan las condiciones ambientales de la exposición temporal ‘El último viaje de la fragata Mercedes. La razón frente al expolio’ en el Museo Naval de Madrid. Conservadores y restauradores disponen de una nueva herramienta, basada en pequeños sustratos de vidrio que cambian de color si el pH deja de ser neutro.
Nuevas metodologías en la gestión museológica. Una implementación del Plan Nacional de Conservación Preventiva

La conservación preventiva, en contraposición a la conservación curativa en la que se interviene de forma directa

Un viaje a través del vidrio: Conservación, tecnología y belleza de un material versátil
Un taller y una visita guiada de manos del grupo CERVITRUM del Instituto de Historia prometen una inmersión educativa, tanto teórica como práctica, en el mundo del vidrio en el marco de la Noche Europea de los Investigadores en Madrid el próximo 27 de septiembre.
Portada del libro
Se publica el libro "A través del vidrio. Ciencia. Tecnología. Arte" de José María Fernández Navarro y Mª Ángeles Villegas Broncano (IH, CCHS-CSIC). Editado por: Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y Grupo de investigación CERVITRUM. Cultura Material y Patrimonio (Instituto de Historia, CSIC)
fotografía de doctorado con tribunal
El pasado 12 de diciembre de 2014 Javier Peña Poza, vinculado al Grupo de Investigación CERVITRUM, Cultura material y Patrimonio, del Instituto de Historia (CCHS-CSIC), defendió su Tesis Doctoral titulada "Optimización, comportamiento y preindustrialización de sensores ambientales basados en la tecnología Sol-gel" en el Departamento de Química Analítica y Análisis Instrumental de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, obteniendo la máxima calificación Sobresaliente Cum Laude.