Cultura Material y Patrimonio

Investigadora responsable: Mª Ángeles Villegas Broncano

 

El grupo se centra en la investigación arqueométrica y en la conservación integral de materiales históricos. Uno de los campos de actuación de la Arqueometría es la aplicación de técnicas de caracterización químico-física al estudio de materiales del Patrimonio Cultural. Con la aplicación de estas técnicas se determina su tecnología de producción, las características de sus materias primas y su estado de conservación, que comprende el estudio y diagnosis de los procesos de deterioro, degradación y corrosión de dichos materiales, tanto por meteorización natural (en aire, en tierra y en medio acuoso), como mediante procesos de envejecimiento acelerado en el laboratorio. Asimismo, el grupo se centra en el desarrollo de estrategias de conservación preventiva con las que impedir la alteración y degradación futura de los bienes culturales, para una mejor valoración y difusión del Patrimonio Histórico y Cultural.

Se llevan a cabo en tres líneas de investigación:

1) Caracterización químico-física de materiales históricos inorgánicos (vidrios, cerámicas, metales, morteros, etc.).
Las técnicas de caracterización químico-física permiten resolver cuestiones relacionadas con la historia de la tecnología en general y, en particular, con procesos de manufactura y cambio tecnológico, así como procedencia de materias primas y origen de los materiales históricos. Así es posible extraer una mayor información histórica y tecnológica de los materiales no accesible por medios de investigación histórica tradicional.

2) Estudio y diagnosis de procesos de deterioro y degradación.
Este estudio está encaminado a la comprensión de la interacción de los materiales con el entorno y el medioambiente que ha permitido su conservación hasta el presente. El grupo estudia los procesos producidos por meteorización natural, en medio atmosférico, acuoso o terrestre; así como los procesos producidos mediante envejecimiento acelerado y su modelización en el laboratorio.

3) Estrategias de conservación preventiva.
Este objetivo se centra en el desarrollo de estrategias para impedir la alteración y degradación futura de los materiales históricos, para una mejor valoración y difusión del Patrimonio Histórico y Cultural. La conservación preventiva se lleva a cabo a través de sensores ambientales basados en la metodología sol-gel (patentados por el propio GI). El diseño, preparación y estudio de estos sensores se realiza para evaluar el pH y otros parámetros medioambientales, como la temperatura y la humedad relativa. Además, el grupo desarrolla prototipos electrónicos de medida para llevar a cabo evaluaciones medioambientales.

La actividad investigadora del GI está vinculada al Laboratorio de Conservación del Patrimonio (LACOPAT) del Instituto de Historia, que reúne el equipamiento e instrumentación necesarios para realizar la parte experimental de la investigación. La vinculación del GI a este laboratorio es permanente desde 2015.

Web del grupo de investigación

Jue, 10-11-2016; 00:00 hasta Jue, 17-11-2016; 00:00
Otras sedes
XVI Semana de la Ciencia 2016: Itinerario didáctico "¿Cómo conserva el Museo Naval sus tesoros?"

Dirigido a: Público general.

ACTIVIDAD COMPLETA. Las nuevas solicitudes irán a lista de espera 

Lugar: Museo Naval de Madrid. Paseo del Prado, 5. - Metro Banco de España, línea 2.

Mar, 06-09-2016; 00:00
Sede CCHS
Jornada formativa para educadores del Proyecto didáctico "La conservación del Patrimonio Cultural"

Sala Juan Cabré 2D

Organiza: Programa de Investigación Geomateriales 2 

Proyecto didáctico para la conservación del Patrimonio Cultural y su implementación experimental en centros de enseñanza de la Comunidad de Madrid

Vie, 01-07-2016; 00:00
Sede CCHS
Seminarios Cervitrum de Patrimonio Cultural: "Restauración y conservación de vidrio artístico"

Sala Juan Cabré 2D

Organiza: GI CERVITRUM, Cultura material y Patrimonio (IH, CCHS-CSIC)

Observaciones: Acceso libre y gratuito y se entregará certificado de asistencia a quien lo solicite

Vie, 18-09-2015; 00:00
Sede CCHS
Seminarios Cervitrum de Patrimonio Cultural: "Retos en la conservación y estudio de coleccciones de vidrio y materiales cerámicos depositadas en museos"

Sala Juan Cabré 2D

"Estado de conservación y estudio de vidrios tardorromanos de Cubas de la Sagra procedentes de los fondos del Museo Arqueológico Regional de Madrid", por Mª Ángeles Villegas (IH, CCHS-CSIC)

Mar, 07-04-2015; 00:00 hasta Jue, 07-05-2015; 00:00
Sede CCHS
Curso de posgrado: "Gestión de recursos técnicos en la conservación del Patrimonio Cultural" (5ª Ed.)
Dirección: María Ángeles Villegas Broncano (IH-CCHS) y Manuel García Heras (IH-CCHS)
Secretaría: Juan Félix Conde Moreno (
Mié, 11-02-2015; 00:00 hasta Mié, 18-02-2015; 00:00
Otras sedes
Curso "El Vidrio Histórico y su Origen Oriental"
Sesiones:
4 Febrero, 19:00h.: "Los orígenes del vidrio: de Oriente a Occidente", por Manuel García Heras (IH, CCHS-CSIC)
Vie, 11-07-2014; 00:00
Sede CCHS
Seminarios Cervitrum de Patrimonio Cultural: "Los museos de vidrio"

Sala Juan Cabré 2D

Organiza: GI CERVITRUM, Cultura material y Patrimonio (IH, CCHS-CSIC)

Acceso libre y gratuito
Se entregará certificado de asistencia a quien lo solicite
Mié, 18-06-2014; 00:00 hasta Sáb, 21-06-2014; 00:00
Otras sedes
Congreso "Vidrio soplado artístico y científico" y "Festival de vidrio soplado"
Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón-MAVA (Alcorcón, Madrid) 
Salón de actos y Entorno peatonal del MAVA (Los Castillos) - (Alcorcón, Madrid)
Con motivo de la iniciativa europea 'Researchers at school' nos visita un grupo de alumnos del IES Los Olivos de Parla (Madrid)
Un grupo de 35 alumnos del IES Los Olivos de Parla (Madrid), visitó el Laboratorio de Conservación del Patrimonio, Instituto de Historia para realizar la actividad 'El vidrio, ese gran desconocido'.