Press room

Thu, 30/11/23
Longitud de onda. RNE

A lo largo de casi cuatro siglos se produjo la migración forzada de más de 12 millones de africanos que fueron esclavizados y enviados al nuevo mundo. Allí trabajaron en las plantaciones de cultivos de caña de azúcar, de algodón, de café y de tabaco. Y como es lógico, estas personas procedentes de muchos lugares y etnias llevaron con ellas distintos elementos de sus culturas originarias.

Emisión radio
Thu, 02/11/23
Longitud de onda. RNE

"El 13 de junio de 1966 sucedió en Madrid un acontecimiento menor, marginal... Aquella tarde en la sala Yulia -un local ubicado en la plaza de Tirso de Molina-, el grupo británico The Kinks dio un concierto. Según las crónicas de las revistas especializadas el concierto estuvo marcado por diversos incidentes". Hoy con Ricardo Campos (IH-CSIC) hablamos del papel de la música como elemento perturbador del orden moral y social en la dictadura franquista. Además, mencionamos un caso de tratamiento de la ansiedad a través de la musicoterapia.

Emisión radio
Thu, 05/10/23
Longitud de onda. RNE

Las nuevas tecnologías están remodelando, digamos incluso rehaciendo, las artes visuales de una manera que nunca antes habíamos visto. Ya sea a través de la realidad virtual, la impresión en 3D, el mapeo por proyección o el arte generado por inteligencia artificial, los artistas pueden explorar, y están explorando, nuevas formas de expresión y de comunicación. Hablamos con la comisaria Margarita Aizpuru para que nos hable del presente de las artes visuales y su relación con el sonido. Escuchamos a Mussorgsky, Kapustin, Wagner, Granados, Debussy y Gounod.

Emisión radio
Mon, 17/07/23
Bruselas con Ñ. Radio Alma Bruselas

Hablamos con Consuelo Naranjo Orovio (IH-CSIC), profesora de Investigación del Instituto de Historia del CSIC y directora del proyecto europeo “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World", del que forma parte la exposición "La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe", muestra que se puede visitar en la Embajada Española en Bélgica de Bruselas.

Emisión radio
Fri, 24/02/23
EITB

Analizamos los planes de evacuación desarrollados por Ucrania para poner el arte a salvo de las bombas rusas y cómo esos planes están inspirados en los que se desarrollaron durante la Guerra Civil para salvar las obras del Prado.

Programa de radio en el que participa Miguel Cabañas (IH-CSIC)

Emisión radio
Wed, 11/01/23
RNE. África hoy

Programa que entrevista a Consuelo Naranjo, investigadora en el Instituto de Historia del CSIC.

Emisión radio
Thu, 29/12/22
Historias de bolsillo. Pódcast de la USAL

"La vida humana sería imposible de explicar sin el lazo que une al ser humano con otros animales. Dentro de ese amplio abanico de relaciones, no cabe duda de que la domesticación es un aspecto fundamental, que ha unido nuestro recorrido por el mundo al de un grupo de animales que se han transformado también a partir de su relación con el ser humano. Marta Moreno García nos acompaña hoy para ayudarnos a comprender mejor cómo se desarrolló esa domesticación en la Prehistoria."

Emisión radio
Sat, 24/12/22
RNE

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes que en esta ocasión incluye un reportante de Isabel Fernández, de la unidad de divulgación del CCHS-CSIC, sobre como un equipo de investigadores ha descubierto que un testamento del siglo X fue falsificado 200 años más tarde para hacerse con una herencia. El pergamino se conserva en el Archivo Histórico de la Nobleza. Con testimonios de Julio Escalona, del Instituto de Historia del CSIC, y Sonia Serna, de la Universidad de Burgos.

Emisión radio
Wed, 21/12/22
Cadena SER. 'La ventana'

Sección de Nieves Concostrina en el que se hace eco de la investigación sobre falsificación de documentos en la Edad Media del investigador Julio Escalona (IH).

Emisión radio