Divulgación

Disponible el video resumen de la Noche de los investigadores en la que participó el Instituto de Historia
Con motivo de la celebración de la Noche Europea de los Investigadores, dos institutos del CSIC, el Instituto de Historia y el Real Jardín Botánico se unieron el pasado 30 de septiembre para poner de relieve las sugerentes relaciones entre la naturaleza y el arte. La iniciativa surgió de la colaboración entre distintos historiadores del arte y de la ciencia que trabajan en el marco de varios proyectos en el Instituto de Historia del CSIC y el Real Jardín Botánico-CSIC.
Súbete al autobús de la ciencia y descubre la Historia de Madrid - La Noche de los investigadores
El próximo 23 de septiembre, un autobús de dos pisos recorrerá las calles de Madrid visitando los lugares más emblemáticos para la ciencia y la actividad tecnológica de la capital. Durante el recorrido, investigadores del CSIC darán las claves socio-históricas de la topografía de la ciencia madrileña.
El CCHS participa en la  'XIII Feria Madrid es ciencia. Mirando al futuro'
El evento de divulgación se celebró del 7 al 9 de marzo en IFEMA. Estuvo dirigido a las comunidades escolares y al público en general. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, se acercó al stand del CCHS para interesarse por nuestras actividades.
Leonor Peña-Chocarro, investigadora del Instituto de Historia del CSIC, en la exposición PINTÍFICAS
La exposición PINTÍFICAS: científicas españolas en tu estación destaca la labor de mujeres investigadoras en diversas áreas científicas
Nueva página web de la Plataforma Temática Interdisciplinar 'Historia Social y Cultural del Mediterráneo. Contextos locales y dinámicas globales' (MEDhis) del CSIC
La plataforma MEDhis integra a especialistas en disciplinas históricas y filológicas para estudiar la relación entre contacto cultural y cambio social en el ámbito mediterráneo en épocas medieval y moderna, un problema de gran relevancia teórica y de considerables implicaciones globales. Las Plataformas Temáticas Interdisciplinares del CSIC (PTIs) son un instrumento para aunar esfuerzos en la resolución de los retos globales, mediante la participación de grupos de investigación del CSIC de todas las disciplinas, empresas e instituciones públicas y privadas.
Agustín Guimerá participa en la iniciativa de divulgación de la historia de la ciencia que conmemora el desembarco de Humboldt en La Graciosa
El historiador Agustín Guimerá (IH, CCHS-CSIC) participó activamente en la organización del encuentro, con una conferencia, el vídeo divulgativo y la escenificación del desembarco del naturalista Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland en La Graciosa (Lanzarote) en junio de 1799, cuando viajaban en la fragata correo "Pizarro", en los inicios de su periplo en Hispanoamérica. Se trata de una actividad de divulgación de historia moderna que tuvo como epicentro el encuentro denominado “Humbodt y La Graciosa” para poner en valor dicho acontecimiento histórico.
Portada de la revista
La Revista de Libros (RdL) publica en el número de septiembre de 2017, una reseña del libro Políticas del odio. Violencia y crisis en las democracias de entreguerras dirigido por Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío, en el que Sandra Souto (IH, CCHS-CSIC) ha contribuido como autora del capítulo titulado Jóvenes, marxistas y revolucionarios.
foto
Cincuenta alumnos y alumnas del IES Pedro Duque de Leganés (Madrid) visitaron el pasado 18 de junio las explotaciones mineras romanas de Pino del Oro (Zamora) de la mano de un grupo de investigadores del equipo EST-AP del Insituto de Historia del CSIC, dirigido por Javier Sánchez-Palencia e Inés Sastre.
De España a México: El CCHS-CSIC celebra el legado del médico e historiador Germán Somolinos  d'Ardois
El Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC rinde homenaje a Germán Somolinos d'Ardois, médico e historiador que, pese al exilio tras la Guerra Civil, dejó un importante legado en la historia de la medicina internacional.
Con motivo de la iniciativa europea 'Researchers at school' nos visita un grupo de alumnos del IES Los Olivos de Parla (Madrid)
Un grupo de 35 alumnos del IES Los Olivos de Parla (Madrid), visitó el Laboratorio de Conservación del Patrimonio, Instituto de Historia para realizar la actividad 'El vidrio, ese gran desconocido'.