Divulgación

Una investigación explora la falsificación de documentos en la Edad Media
• El documento se falsificó para usarlo como prueba a favor de los intereses del monasterio de Cardeña en un pleito. • Las habilidades técnicas y la autoridad moral y religiosa se combinaron para construir una verdad creíble anclada en un pasado remoto e idealizado, como era, para los castellanos del siglo XII, el período condal del siglo X. • La investigación demuestra que explorar cómo se manipula y se reinventa el pasado es clave para conocer mejor la historia.
El libro ‘Memorias de Urkeatin’ retrata la vida de las mujeres iberas
Con ayuda de ilustraciones y de la ficción, varias investigadoras recrean tareas y rituales que han quedado fuera de foco en el discurso histórico
Pantallazo
Reflexiones sobre Antonio Machado: educador y filósofo.  En el Día Internacional del Libro 2019, la biblioteca Tomás Navarro Tomás recuerda al maestro, al poeta, al prosista, al filósofo...  Antonio Machado.
Un viaje de dos mil años por la producción, el consumo y el disfrute de la alimentación, en el Museo Arqueológico Nacional
La VIII Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2017 mostró el importante papel de la alimentación como motor de innovaciones de la humanidad y marcador de posición social
Sensores de pH del aire para vigilar las colecciones de un museo
Científicos del IH-CSIC evalúan las condiciones ambientales de la exposición temporal ‘El último viaje de la fragata Mercedes. La razón frente al expolio’ en el Museo Naval de Madrid. Conservadores y restauradores disponen de una nueva herramienta, basada en pequeños sustratos de vidrio que cambian de color si el pH deja de ser neutro.
El Centro de Ciencias Humanas y Sociales se suma a la celebración del Día Internacional de la Cultura Científica
El CCHS-CSIC se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Cultura Científica, resaltando la necesidad de impulsar la democratización del conocimiento y su divulgación. Investigadoras e investigadores del área las humanidades y ciencias sociales explican por qué es importante para ellos divulgar.
Cinco nuevas guías para proyectos colaborativos, concebidas por Antonio Lafuente para el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)

Estas guías ofrecen herramientas clave para poner en marcha proyectos colaborativos que conecten el aprendizaje en las aulas con el mundo exterior, fomentando la creatividad, la participación y la acción comunitaria.  

Alumnos de 3º de la ESO visitan el CCHS dentro del proyecto 'Cientíci@s en prácticas'
Tres grupos de alumnos del IES Mariano de Larra y del IES Miguel Delibes de Madrid han visitado el Centro de Ciencias Humanas y Sociales los pasados 14, 21 y 23 de febrero.
Los yacimientos Ribadeo I (Galicia) y Mortella III (Córcega) abren nuevas líneas de investigación sobre la Arquitectura naval del siglo XVI
El Dr. Arnaud Cazenave de la Roche, contratado Marie Curie con el proyecto ModernSHIP (H2020 MSCA-IF-2018-84337) ha dirigido la campaña de excavación de Arqueología Subacuática en el pecio Mortella III en Córcega, Bahía de Saint Florent (Francia).  Este yacimiento arqueológico fue objeto de estudio en su tesis doctoral defendida en la Université de Paris-Sorbonne (2018) y en esta campaña se ha profundizado en el valor histórico-arqueológico del barco, hundido en 1527 en el contexto de las guerras del Imperio Habsburgo y Francia.
Semana de la Ciencia 2018 en el CCHS
Actividades de divulgación científica para todos los públicos. Del 5 al 17 de noviembre de 2018 ​​​​​​​Reserva de actividades a partir del 22 de octubre a las 9:00