Divulgación

Lanzamiento de Iberómanos, un podcast sobre Historia, Ideología y Geopolítica en el mundo ibérico global
El podcast está presentado por Rodrigo Escribano Roca, investigador Marie Curie en el Grupo de Estudios Asia-Pacífico del CSIC y tendrá una periodicidad mensual.
Nuestros investigadores comprometidos con la divulgación científica desde AEAC, la Asociación Española para el Avance de la Ciencia
Tres distintos investigadores de los Institutos que conforman el CCHS, han participado en sendos eventos relacionados con la divulgación científica y así lo atestiguan las grabaciones en vídeo correspondientes a aquellos. Se trata de tres tertulias enmarcadas en dos ciclos distintos organizados por la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC), Personajes Científicos de la Historia de España y Grandes Personajes de la Historia de la Ciencia.
“A los alumnos les encanta conocer a los investigadores y su trabajo de forma tan amena, repetiremos”, José Mª Frontela, director del IES Alonso Berruguete de Palencia
Por segundo año consecutivo, quince alumnos de primero y segundo de Bachilletrato del IES Alonso de Berruguete en Palencia han disfrutado de una jornada de visita al Centro de Ciencias Humanas y Sociales, dentro de nuestras actividades de divulgación destinadas a centros escolares. En esta ocasión, doce investigadores e investigadoras han ofrecido diversas charlas y orientación personalizada a través de un vis a vis sobre temas de investigación de su interés.
'Petrifying Wealth' pone en marcha un protocolo de actuación con la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico
Este proyecto del Instituto de Historia, liderado por la investigadora Ana Rodríguez, analiza cómo influye la arquitectura basada en piedra en los cambios estructurales de la sociedad, entre los siglos XI y XIII
El Archivo de Indias presenta una exposición con fotografías del Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales
La exposición de fotografías 'Guatemala...tu nombre inmortal'estuvo disponible para ser visitada en el Archivo General de Indias de Sevilla desde el 11 de noviembre al 12 de diciembre de 2015. En la muestra se pudieron contemplar una selección de imágenes del país guatemalteco perteneciente a los fondos del Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC), a través de los legados de Diego Angulo Íñiguez y Enrique Marco Dorta.
Más información sobre la actividad: "Poner cara a dinosaurios, osos y otras criaturas. Un viaje al pasado desde la investigación y producción en Bellas Artes". XIV Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2023: Fotomontaje CCHS-CSIC
A través de la técnica del grabado, de la escultura y la representación de seres vivos de épocas pasadas, investigadores de bellas artes y de historia de la ciencia y el arte ayudarán a poner cara a dinosaurios y otras criaturas extintas.
Equipo en el museo del romanticismo. Noche europea de los investigadores 2024
En esta ocasión, se ofreció una experiencia divulgativa única que reunió a estudiantes, investigadores y público general para explorar el fascinante mundo del vidrio.
El laboratorio de arqueobiología recibirá alumnos de 3º de la ESO durante una semana, en el programa 'Científic@s en prácticas'
Del 20 al 24 de junio el Grupo de Paleoeconomía y subsistencia de las sociedades preindustriales, del Instituto de Historia del CSIC acogerá a dos alumnas de 3º de la ESO que compartirán tareas con las investigadoras en el marco del proyecto 'Científic@s en prácticas'.
Tercer episodio del pódcast  de divulgacón 'LAZOS'  dedicado a los héroes y la ciencia
'Lazos' es un podcast puesto en marcha por la Unidad de divulgación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC,  en los que indagamos en los vínculos entre conceptos, acontecimientos y personajes a lo largo del tiempo y de las circunstancias, y que están conectados con esta época de pandemias y confinamiento.
Leonor Peña (IH) abre el ciclo de charlas de la iniciativa de divulgación ‘Las científicas cuentan’
La experta en Aqueobotánica del CSIC, con un proyecto financiado por la Unión Europea, ha detallado en qué consiste su trabajo y ha destacado el papel fundamental de las investigadoras que conforman su equipo