Grupo de Estudios sobre Asia y el Pacífico (GAP)

Investigadora responsable: Mª Dolores Elizalde Pérez-Grueso

 

Este grupo estudia, desde una perspectiva histórica, la proyección española en Asia y el Pacífico, así como los procesos coloniales y postcoloniales, las relaciones internacionales y los contactos e interacciones entre sociedades que contribuyeron a conformar ese ámbito.

Esta línea de investigación la inició, hace ya más de veinte años, la investigadora responsable del grupo. A partir de 1995 se potenció gracias a la estrecha colaboración establecida con un equipo de investigación de la Universitat Pompeu Fabra. Colaboración que en el año 2007 se formalizó con la creación de una Unidad Asociada para promover conjuntamente los estudios sobre Asia y el Pacífico. Labor a la que también contribuyen profesores de otras universidades, españoles y extranjeros, integrados en proyectos de investigación liderados desde el CSIC. De igual forma, el desarrollo de esta línea de investigación se ve favorecida por la participación en otras acciones internacionales que permiten reforzar las capacidades de este grupo del CSIC.

En ese marco de trabajo y colaboración, y al hilo de difrentes proyectos de investigación, este grupo desarrolla investigaciones, promueve el conocimiento y organiza actividades científicas sobre las siguientes cuestiones: 
•    Historia de Filipinas y de las relaciones entre España y Filipinas
•    Procesos coloniales y postcoloniales en Asia y el Pacífico
•    Construcción nacional en Asia-Pacífico
•    Contactos e interacciones entre sociedades en Asia y el Pacífico
•    Relaciones entre España, China y Filipinas
•    Historia de las relaciones internacionales en Asia y el Pacífico

La investigación sobre Asia y el Pacífico es una línea estratégica de gran interés, proyección y demanda en el mundo académico, político, económico y social español y parece conveniente reforzar este campo de trabajo en el CSIC. Es difícil de justificar que el CSIC no tenga más expertos en Asia-Pacífico

Este grupo ha formado investigadores con CV muy competitivos, algunos de los cuales están ahora con contratos temporales en otras universidades españolas y extranjeras y que sería estupendo poder recuperar para consolidar esta línea de trabajo dentro del CSIC. En concreto, en los dos últimos años hemos tenido un investigador Marie Curie con un CV excelente y, además, han formado parte de nuestros proyectos dos investigadores que han sido Marie Curie, una de las cuales forma parte de la Unidad Asociada UPF-CSIC para promover los estudios sobre Asia y el Pacífico.

Los proyectos de investigación desarrollados por el grupo tratan varias cuestiones incluidas en los objetivos de desarrollo sostenible, tales como la convivencia entre comunidades; la paz, la justicia y la solidez de las instituciones; la formación de una educación de calidad; la reducción de las desigualdades entre diferentes partes del mundo; temas abordados desde una perspectiva histórica e interdisciplinar.

El grupo tiene una clara aspiración internacionalizadora, tanto por los temas abordados, como por la participación de investigadores de diferentes países en los proyectos de investigación que desarrolla, en las actividades que realiza, en los convenios de colaboración con instituciones de otros países.

De igual forma, en el proyecto nacional que está desarrollando en torno a la modernización en espacios coloniales colaboran historiadores con médicos e historiadores de la Ciencia que se ocupan de políticas sanitarias, con ingenieros y arquitectos que trabajan sobre infraestructuras, urbanismo y patrimonio industrial, o con economistas que analizan el desarrollo y progreso de las actividades económicas.

 

Webs relacionadas:
Estudios sobre Asia-Pacífico

Observatorio de Filipinas

The Spanish Connection. French and Flemish Merchant Networks in Seville (1570-1650)", de Eberhard Crailsheim (IH, CCHS-CSIC)
En la temprana edad moderna Sevilla fue un nudo esencial de la economía transatlántica.  Atrajo a un número elevado de mercaderes extranjeros que se convirtieron en el enlace entre el mercado americano y el europeo. Sin embargo, mientras que el eje transatlántico de este comercio ha sido muy estudiado por la historiografía internacional, la conexión entre Sevilla y la costa atlántica europea apenas se ha abordado. En ese contexto, este libro analiza las actividades de los mercaderes flamencos y franceses en Sevilla a lo largo de esa ruta comercial europea. Sus actividades económicas, al igual que sus redes privadas y comerciales en Sevilla revelan procesos y estructuras fundamentales en la economía europea y transatlántica.  
Lanzamiento de Iberómanos, un podcast sobre Historia, Ideología y Geopolítica en el mundo ibérico global
El podcast está presentado por Rodrigo Escribano Roca, investigador Marie Curie en el Grupo de Estudios Asia-Pacífico del CSIC y tendrá una periodicidad mensual.
M. Dolores Elizalde coedita "Gobernar colonias, administrar almas Poder colonial y órdenes religiosas en los imperios ibéricos (1808-1930)"
Coeditado por M. Dolores Elizalde (Instituto de Historia, CCHS-CSIC), junto a Xavier Huetz de Lemps y Gonzalo Álvarez Chillida, este libro versa sobre el papel de la Iglesia católica y sus misiones en los Imperios ibéricos del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. En concreto, aborda las relaciones entre el poder civil y el eclesiástico en contextos coloniales en un período de intensa modernización de las estructuras imperiales.
"Redes Imperiales. Intercambios, interacciones y representación política entre Nueva España, la Antillas y Filipinas, siglos XVIII y XIX", nuevo libro de Editorial CSIC en el que participan tres investigadoras del Instituto de Historia
M. Dololes Elizalde (Instituto de Historia, CCHS-CSIC) es editora junto a Carmen Yuste y coautora de este libro en el que participan como autoras dos investigadoras más del Centro de Ciencias Humanas y Sociales: Inés Roldán y Loles González Ripoll, entre otros.
logo del proyecto

A propósito de que se desafiara el entendimiento tradicional de los dominios coloniales en la temprana edad modern