Dpto. de Arqueología y Procesos Sociales

Dpto. de Arqueología y Procesos Sociales

Jefa de departamento: Almudena Orejas Saco del Valle

Partimos de la consideración de la Arqueología como ciencia generadora de conocimientos sobre las formaciones sociales y sus procesos históricos a partir de las manifestaciones materiales y espaciales. Esto abarca las diversas formas de relación social, desde los procesos tecnológicos y productivos hasta la conformación del universo simbólico y sus formas de expresión. Estos aspectos son afrontados desde enfoques y perspectivas variados que tienen, sin embargo, unos planteamientos comunes coincidentes, al considerar la interpretación de las realidades históricas como principal objetivo científico más allá de su carga objetual. 

Así mismo, el Departamento persigue el desarrollo de la Arqueometría a través de técnicas e instrumentos de análisis y tratamiento de datos innovadores, específicos y adaptados a las necesidades de la investigación arqueológica. Además se considera que el Patrimonio Histórico, entendido como vía de difusión y como economía del conocimiento, debe integrarse en la investigación desde sus planteamientos iniciales.

Esta identidad teórica y metodológica es el referente esencial del Departamento, aunque la trayectoria de los grupos que la integran limita espacial y temporalmente los ámbitos de estudio a las sociedades premodernas de Europa y el Mediterráneo.

Son fundamentales para el Departamento los Laboratorios de I+D de Arqueología del Instituto de Historia. Proporcionan los medios técnicos y analíticos necesarios para el desarrollo de las estrategias científicas de los distintos grupos de investigación del Departamento.

 

Un estudio arqueológico muestra cómo los seres humanos han transformado la Tierra en los últimos diez mil años
  • El proyecto internacional ArchaeoGLOBE reconstruye cómo se han usado los suelos en todo el mundo desde la revolución neolítica y su impacto en los ecosistemas
  • Los datos revelan un planeta intensamente transformado por cazadores-recolectores, agricultores y pastores hace ya 3.000 años, mucho antes de lo propuesto tradicionalmente

transhumant_</body></html>

Brais X. Currás
 
La tesis titulada "Transformaciones sociales y territoriales en el Baixo Miño entre la Edad del Hierro y la integración en el Imperio Romano" realizada dentro del grupo de investigación Estructura Social y Territorio-Arqueología del Paisaje (
Disponible el pódcast sobre "Los incendios forestales y el uso del fuego: pasado, presente y futuro"

El pasado 21 de mayo de 2019 se celebró en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales el workshop "Los incendios forestales y el uso del fuego: pasado, presente y futuro",  y reunió a especialistas referentes en los estudios de los incendios en el pasado, dedicados a la paleoarqueología y la dinámica de los incendios. Estas sesiones fueron moderadas por el dr.

Presentación del libro ‘El Tesoro Quimbaya’ de editorial CSIC en el Museo de América

quimbayas-cubierta_y_solapas_30_nov.jpg

El libro está dedicado a una de las obras más emblemáticas del arte precolombino

CULTURA CIENTÍFICA (CSIC)

Una investigación revela nuevas estructuras en la mina de oro romana de Las Médulas
El Instituto de Historia del CSIC llevó a cabo entre 2021 y 2023 el proyecto de investigación “La Zona Arqueológica de Las Médulas y su red hidráulica” (ZAMRedH).