Dpto. de Arqueología y Procesos Sociales

Dpto. de Arqueología y Procesos Sociales

Jefa de departamento: Almudena Orejas Saco del Valle

Partimos de la consideración de la Arqueología como ciencia generadora de conocimientos sobre las formaciones sociales y sus procesos históricos a partir de las manifestaciones materiales y espaciales. Esto abarca las diversas formas de relación social, desde los procesos tecnológicos y productivos hasta la conformación del universo simbólico y sus formas de expresión. Estos aspectos son afrontados desde enfoques y perspectivas variados que tienen, sin embargo, unos planteamientos comunes coincidentes, al considerar la interpretación de las realidades históricas como principal objetivo científico más allá de su carga objetual. 

Así mismo, el Departamento persigue el desarrollo de la Arqueometría a través de técnicas e instrumentos de análisis y tratamiento de datos innovadores, específicos y adaptados a las necesidades de la investigación arqueológica. Además se considera que el Patrimonio Histórico, entendido como vía de difusión y como economía del conocimiento, debe integrarse en la investigación desde sus planteamientos iniciales.

Esta identidad teórica y metodológica es el referente esencial del Departamento, aunque la trayectoria de los grupos que la integran limita espacial y temporalmente los ámbitos de estudio a las sociedades premodernas de Europa y el Mediterráneo.

Son fundamentales para el Departamento los Laboratorios de I+D de Arqueología del Instituto de Historia. Proporcionan los medios técnicos y analíticos necesarios para el desarrollo de las estrategias científicas de los distintos grupos de investigación del Departamento.

 

Marta Moreno y Leonor Peña Chocarro (IH) participan en la inauguración de una exposición en Emiratos Árabes que muestra el legado andalusí en el mundo islámico
La exposición, organizada por la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI) en colaboración con la Sharjah Museums Authority, permanecerá abierta al público desde el 15 de octubre de 2025 hasta el 12 de abril de 2026.
Portada del libro
Se publica el libro "Historia de la vegetación y los paisajes de Toledo", coordinado por José Antonio López Sáez (IH, CCHS-CSIC), Sebastián Pérez Díaz, Enrique García Gómez y Francisca Alba Sánchez.
portada del catálogo
Este catálogo es una guía explicativa para acompañar y recorrer la exposición temporal "Esperando tiempos mejores. Las ocultaciones tardorromanas del s V d.C. en Cubas de la Sagra (Comunidad de Madrid)", en el Museo Arqueológico Regional. La muestra forma parte de un proyecto titulado "El presente de la arqueología en Madrid", que pretende dar a conocer la investigación arqueológica de la Comunidad de Madrid.
Vista de Las Médulas. Fuente: Brais X. Currás et al.
El estudio, impulsado por miembros del grupo de investigación sobre estructura social y territorio y arqueología del paisaje del Instituto de Historia, resalta la necesidad de una mejor promoción y desarrollo de un turismo más sostenible y menos estacional para beneficiar a la comunidad local. 
Logo
El proyecto Economías locales, economía imperial. El occidente de la Península Ibérica (siglo II a.C.-siglo II d.C.) LOKI -PID2019-104297GB-100- del Ministerio de Ciencia e Innovación tiene adscrito un contrato predoctoral dentro de la convocatoria que se acaba de abrir. Dicho contrato se desarrollará en el marco del grupo de investigación Estructura social y territorio. Arqueología del Paisaje (EST-AP) del IH.
Investigadoras de humanidades con proyectos ERC participan en el vídeo del CSIC que celebra los diez años del Consejo Europeo de Investigación
En España, cerca de 400 investigadores han recibido un total de 650 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) destaca por ser la institución española con mayor número de ayudas concedidas, más de un centenar.