Susana Consuegra Rodríguez (IH) obtiene la máxima calificación por su tesis doctoral "Trabajo y minería del sílex. Análisis de las estructuras de explotación en la mina neolítica de Casa Montero (Vicálvaro, Madrid)"
El pasado día 10 de febrero, Susana Consuegra defendía su tesis doctoral en la sala de conferencias internacionales del Colegio Mayor de San Ildefondo, ubicada en la Universidad de Alcalá de Henares. Tras su defensa, titulada "Trabajo y minería del sílex. Análisis de las estructuras de explotación en la mina neolítica de Casa Montero (Vicálvaro, Madrid)", recibió la máxima calificación, sobresaliente cum laude.
Según Pedro Díaz del Río, investigador del Instituto de Historia y coodirector de la tesis doctoral de Susana Consuegra, la misma fue dirigida por la doctora Primitiva Bueno, catedrática de la Universidad de Alcalá de Henares. El tribunal fue presidido por el doctor Joan Bernabéu, catedrático de la Universidad de Valencia; el doctor Xavier Terradas, investigador científico de la Institució Milà i Fontanals, y la doctora Rosa Barroso, profesora titular de la Universidad de Alcalá de Henares.
A tan solo 19 kilómetros del kilómetro 0 de la Puerta del Sol de Madrid, se encuentra el yacimiento de sílex de Casa Montero, donde existen 3.794 pozos prehistóricos como resultado de su explotación por generaciones de grupos neolíticos. Este paisaje minero tiene una extensión aproximada de 4 hectáreas.
Nos entrevistamos con Consuegra, titulada superior adscrita al Instituto de Historia del CSIC, a través de su departamento de arqueología y procesos sociales. En los siguientes párrafos conoceremos parte de su visión sobre la tesis que ha defendido y ciertas curiosidades de la mina de Casa Montero y del sílex que allí yacía.
Uno de los aspectos que la arqueóloga quiso analizar fue cómo era aquella sociedad objeto de estudio. De esta mina situada en la capital madrileña destacó que aquellos grupos del neolítico debían de responder a un tipo de generaciones más bien igualitarias. Que los mismos le daban un valor de uso a las herramientas que fabricaban con sílex, a diferencia de otras generaciones situadas en Europa, las cuales utilizaban el sílex para fabricar hachas con un interés de prestigio.
En cuanto a cuál fue su principal motivación para analizar las estructuras de explotación en la mina neolítica de Casa Montero, nos contó que se lanzó al advertir la existencia de numerosos pozos en la mina, pensando que lo lógico era estudiar dos partes: una, lo que se explotaba, el sílex; y otra, las excavaciones que hicieron para explotarlo.
En respuesta a cuál es el aporte de su investigación, Consuegra afirmó que con su tesis ha conseguido demostrar que durante el neolítico extraían un recurso natural de forma más intensa a como se había hecho hasta el momento. Demuestra que existió la cooperacion entre varios grupos, probablemente, para hacer esa explotacion. Pone de manifiesto el tipo de uso que hacían del sílex y cómo cambió a finales del neolítico antiguo, por lo menos, en la región central. Revela detalles como la escasa población que había durante el neolitico antiguo, conformada por grupos pequeños, y que tenían todavía un carácter relativamente móvil en función de los recursos que necesitaban.
Por lo que se refiere a lo más interesante, curioso o novedoso sobre su investigación, respondió que fue descubrir que la explotación de la mina era temporal, que aquellos humanos regresaban cada cierto tiempo, generalmente, en primavera. No vivían allí, decía, pues no encontraron construcciones de cabañas o cobertizos, ninguna estructura para vivir. Tenían cierta movilidad residencial, dependiendo del lugar donde mejor podían cubrir sus necesidades básicas y los recursos que precisaban en cada época.
Así mismo, le preguntamos si hubo alguna hipótesis que tuviera que rechazar. Consuegra puntualizó, que más que rechazar, tuvo que matizar. Argumentaba que quería comprobar con el estudio de aquellos pozos y sus respectivos tamaños cuáles habían sido obra de mujeres, varones y niños. Manifestaba que podrían saber cuáles habrían hecho los niños porque existían algunos pozos que tenían 45 cm de diámetro y una profundidad de unos 4 a 6 metros, espacio este donde un adulto no debería poder moverse, concluía. En cambio, no pudieron comprobar la cuestión de género para distinguir el trabajo de mujeres y hombres. Resaltaba que los estudios antropológicos demuestran que el trabajo con los miembros superiores estaba muy desarrollado en las mujeres prehistóricas, entonces no tenemos por qué pensar que la minería estuviera vedada, salvo por cuestiones culturales, afirmaba.
Por otra parte, le planteamos si se podría conocer si eran muchos o pocos los niños que hicieron hoyos, en relación con el tamaño que indicó. La arqueóloga clarificaba que la profundidad, curiosamente, no está determinada por el diámetro; es decir, los pozos que pudieron hacer los niños en cuanto al diámetro tan reducido no son los menos profundos de la mina. Por tanto, si excababan los niños lo hacían a profundidades iguales o mayores que algunos adultos.
Sobre la repercusión en el ámbito científico que ha tenido el hallazgo de sílex en la minería de Casa Montero, destacó que a escala europea ha tenido mucha, puesto que es la mina más antigua conocida y excavada en extensión en el mediterráneo occidental. El resto de las minas europeas tienen cronologías a partir del 4.500 a.C., señaló. Subrayaba que en Casa Montero se realizó el estudio más pormenorizado de todas las minas europeas.
De igual forma, preguntamos cuáles fueron las partes más fáciles y difíciles de abordar en su tesis. Nos contestó que, la más factible, la gran cantidad de información con interés arqueológico que se pudo extraer relacionada con las excavaciones. La parte más dificultosa, que pretendía saber mucho más de las personas objeto de la investigación pero, sin embargo, había aspectos que no podía demostrar, como intentar diferenciar el trabajo femenino del masculino o conocer la procedencia de los individuos que iban a Casa Montero.
También le sugerimos que nos caracterizara el sílex, explicándonos que se trata de una roca silícea, que es muy común en la Comunidad de Madrid y otras regiones de la península ibérica. Por sus características internas es muy bueno para hacer herramientas de piedra. Si se golpea el sílex con piedra o hueso le salen unas aristas que sirven para el corte. Se talla fácilmente con muy buenos resultados. ¿Y para qué lo usaban? Para hacer herramientas. En Casa Montero hacían láminas de apenas 5 cm con el sílex. ¿Cuánto puede pervivir el sílex? No se deteriora nunca, a no ser, por ejemplo, que esté mucho tiempo a la intemperie o lo arrastre un río, entonces se desgastarían sus aristas.
En relación con las cronologías y el uso del sílex especificó que en la capital de Madrid el primer grupo conocido consta del paleolítico inferior. En Casa Montero, concretó, usaron el sílex superficial durante el paleolítico (en torno al 45.000 a. C.) Posteriormente, en el neolítico (5.300 a.C., aproximadamente) lo extraían de las profundidades, generando pozos, de los cuales se ha obtenido información para elaborar su tesis.
Respecto a la exploración de esta mina, la arqueóloga nos cuenta que se descubrió debido a las obras que se realizarían para crear la M-50, la circunvalación más exterior actualmente en Madrid. Durante el período 2003 al 2006 se ejecutaron las excavaciones, comenzando el proyecto al año siguiente y terminando en 2011. De Casa Montero han surgido cuatro tesis, la última pertenece a Consuegra. En relación con esta mina, la arqueóloga expresó que se trata de un yacimiento muy novedoso, con mucha información, y agradece que recibieran el 1% Cultural, ya que les permitió estudiarlo en profundidad.
Para terminar, le preguntamos qué museos podrían visitarse para ver las piezas que hallaron en Casa Montero. Nos mencionó los tres siguientes:
- Museo Arqueológico Nacional
- Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid (ubicado en Alcalá de Henares)
- Museo de San Isidro. Los Orígenes de Madrid
Si desea ahondar en diversos detalles sobre la Casa Montero, el yacimiento, la investigación o la mina de sílex tiene a su disposición la siguiente página web. Además, incluye en su pestaña IDE (Infraestructura de Datos Espaciales SILEX) información cualitativa y cuantitativa del registro arqueológico y el material de dicha Casa, facilitando el manejo de los datos en función de sus intereses. También tienen la opción de visualizar y descargar imágenes a través del siguiente enlace (en la pestaña "Recursos").
Por Aintzane J. Rodríguez