Tras los pasos de la Sílfide. Una historia de la danza en España, 1836-1936

Datos sobre el Proyecto

Referencia del proyecto: PGC2018-093710-A-I00

Convocatoria y Organismo Financiador: Proyectos de I+D de Generación de Conocimiento del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Agencia Estatal de Investigación. Fondos FEDER, Unión Europea.

Centro de ejecución: Departamento de Historia del Arte y Patrimonio. Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC

Período de ejecución: 01/01/2019-31/12/2021

Financiación concedida: 41.140 €

Este proyecto de investigación tiene como objetivo estudiar la historia de la danza en España entre 1836 y 1936. Fue este un periodo determinante en la construcción del imaginario de "lo español" marcado por las fricciones interior/exterior en los procesos de definición de la otredad. Aunque conocemos algunos de sus hitos, aún es necesario arrojar luz sobre esta etapa y generar un relato conjunto. Por ello, este proyecto se propone estudiar las corrientes de intercambio en el plano dancístico que se establecieron en la escena occidental centradas en la danza española en sus distintas vertientes (ballet, escuela bolera, flamenco, folclore, danza estilizada y tendencias modernas y vanguardistas) con el fin de valorar su impacto a lo largo del periodo referido dentro y fuera de España. Para ello, se partirá de un análisis de la puesta en escena desde una perspectiva integral por parte de un equipo interdisciplinar que ponga en valor todos los aspectos que intervienen en la obra de danza: coreografía, interpretación, adaptación dramática, música, escenografía y figurinismo.

Con todo ello, el fin último del proyecto es integrar la historia de la danza en España de este periodo en los relatos de la historia de la danza y del arte internacional. Se pretende así superar una lectura exclusivamente en clave nacional y de cara al interior para proponer unos resultados en el marco del panorama cultural occidental. Se valorarán para ello las relaciones entre España, Europa y América con la idea de incorporar los relatos hasta ahora periféricos y marginales en una narrativa global.

IP: Idoia Murga Castro (Instituto de Historia, CSIC)

Equipo de investigación
Ana Abad Carlés (Universidad Católica de Murcia-Fundación Universitaria San Antonio de Cartagena)
Ana Isabel Elvira (Asociación Española Danza e Investigación D+I y Conservatorio Superior de Danza "María de Ávila")
Laura Hormigón (Asociación de Directores de Escena)
Eva López Crevillén (D+I y Conservatorio Superior de Danza "María de Ávila")
Cristina de Lucas (Academia de Artes Escénicas de España)

Plan de trabajo
Ibis Albizu (Seminario UCM de Investigación en Historia y Teoría de la Danza)
Eugenia Cadús (Universidad de Buenos Aires/CONICET)
Claudia Carbajal Segura (Universidad Nacional Autónoma de México)
Michelle Clayton (Brown University)
Alejandro Coello Hernández (Instituto de Historia, CSIC)
Carmen Gaitán Salinas (New York University/University of Pennsylvania)
Blanca Gómez Cifuentes (Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música-INAEM / Universidad Complutense de Madrid)
Irene López Arnaiz (Museo Nacional Thyssen-Bornemisza/Asociación Española Danza e Investigación D+I)
Raquel López Fernández (Instituto de Historia, CSIC / Universidad Complutense de Madrid)
Victoria Mateos (Universidad Complutense de Madrid)
Inmaculada Matía (Universidad Complutense de Madrid)
Alicia Navarro (Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos, UNIA)
Javier Ramírez Serrano (Seminario UCM de Investigación en Historia y Teoría de la Danza)

logo