Dpto. de Historia del Arte y Patrimonio

Departamento de Historia del Arte y Patrimonio

Jefe del departamento: Miguel Cabañas Bravo

El Departamento de Historia del Arte y Patrimonio, como entidad común, se centra en el estudio de todas aquellas realidades visuales y materiales, sean del tipo que sean, que, poco a poco, han adquirido y adquieren un papel cada vez más relevante en nuestra cultura. Así, a las tradicionales categorías de la Historia del Arte se han sumado otras más contemporáneas como la fotografía, el cine, el diseño, la moda, la danza, el teatro, el cómic, el grafitti, etc., pero también cuestiones procedentes de la cultura material como la cerámica o el vidrio y los procesos mecánicos y físicos a los que estos materiales pueden ser sometidos.

De esta forma, el enfoque interdisciplinar de los fenómenos relacionados con lo visual y lo material aportará a la Historia del Arte y el Patrimonio nuevos puntos de vista. En este sentido el Departamento de Historia del Arte y Patrimonio está integrado en la actualidad por dos grupos de investigación, denominados Historia del Arte y Cultura Visual y Cultura Material y Patrimonio. Adscrito a este Departamento y vinculado a este segundo grupo de investigación, también desarrolla su labor de apoyo técnico e instrumental el Laboratorio de Conservación de Patrimonio (LACOPAT).

Cada uno de los dos grupos de investigación del Departamento enfoca sus investigaciones al análisis de la imagen y el material como objetos de estudio y, a la vez, como fuentes de información con las que acceder al conocimiento evolutivo de la cultura y patrimonio artístico-visual desde la cuna de la civilización occidental hasta la actualidad.

hap.png

Pablo Allepuz García defiende su tesis doctoral, titulada "La autobiografía de artista en la contemporaneidad española".
Pablo Allepuz García, contratado predoctoral FPU en el IH (Departamento de Historia del Arte y Patrimonio) entre 2016 y 2021, ha defendido el 4 de mayo de 2022, en la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Geografía e Historia ), su tesis doctoral, titulada "La autobiografía de artista en la contemporaneidad española". Dirigida por los doctores Miguel Cabañas Bravo (IH, CSIC) y Estrella de Diego Otero (FGeH, UCM), ha obtenido la máxima calificación (Sobresaliente Cum Laude).
Miguel Cabañas (IH) e Idoia Murga (UCM) organizadores de una actividad en la Noche Europea de los Investigadores 2016
Con motivo de la celebración de la Noche Europea de los Investigadores, dos institutos del CSIC, el Instituto de Historia y el Real Jardín Botánico se unieron el pasado 30 de septiembre para poner de relieve las sugerentes relaciones entre la naturaleza y el arte. La iniciativa ha surgido de la colaboración entre distintos historiadores del arte y de la ciencia que trabajan en el marco de varios proyectos en el Instituto de Historia del CSIC y el Real Jardín Botánico-CSIC.
Publicamos una entrevista en vídeo con motivo del Día del Libro: “Los Ballets Espagnols de Antonia Mercé, la Argentina”
La entrevista ofrece una aproximación divulgativa al contenido y al proceso de investigación que ha dado lugar a este volumen, que pone en valor la figura de Antonia Mercé, la Argentina
Cubierta del libro
Se publica el libro Domus Hispanica. El Real Colegio de España y el cardenal Gil de Albornoz en la Historia del Arte  editado por Manuel Parada López de Corselas (IH, CCHS-CSIC).
Atlas cultural de la energía
En un contexto marcado por la emergencia climática, este Atlas cultural de la energía ofrece una reveladora mirada sobre los complejos vínculos entre energía, cultura y política.
Portada
La colección "Biblioteca de Historia del Arte",  editada por Editorial CSIC y cuyos director y secretario, son los investigadores del Instituto de Historia, Wifredo Rincón y Miguel Cabañas , respectivamente. del IH publica "Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos XV-XIX)" edición de Luis Sazatornil Ruiz y Antonio Urquízar Herrera
Aparece un nuevo número de "Archivo Español de Arte", revista del Instituto de Historia
Esta publicación periódica del Instituto de Historia, publica el Vol. 97, nº 385 correspondiente al trimestre enero-marzo 2024
Alejandro Coello obtiene la máxima calificación - sobresaliente cum laude – en su tesis doctoral co-dirigida por Idoia Murga (IH)
El 19 de diciembre de 2024 tuvo lugar en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid la defensa de la tesis doctoral de Alejandro Coello Hernández, titulada “Escrituras para ballet en España durante la Edad de Plata (1915-1939)”.