Dpto. de Historia del Arte y Patrimonio

Departamento de Historia del Arte y Patrimonio

Jefe del departamento: Miguel Cabañas Bravo

El Departamento de Historia del Arte y Patrimonio, como entidad común, se centra en el estudio de todas aquellas realidades visuales y materiales, sean del tipo que sean, que, poco a poco, han adquirido y adquieren un papel cada vez más relevante en nuestra cultura. Así, a las tradicionales categorías de la Historia del Arte se han sumado otras más contemporáneas como la fotografía, el cine, el diseño, la moda, la danza, el teatro, el cómic, el grafitti, etc., pero también cuestiones procedentes de la cultura material como la cerámica o el vidrio y los procesos mecánicos y físicos a los que estos materiales pueden ser sometidos.

De esta forma, el enfoque interdisciplinar de los fenómenos relacionados con lo visual y lo material aportará a la Historia del Arte y el Patrimonio nuevos puntos de vista. En este sentido el Departamento de Historia del Arte y Patrimonio está integrado en la actualidad por dos grupos de investigación, denominados Historia del Arte y Cultura Visual y Cultura Material y Patrimonio. Adscrito a este Departamento y vinculado a este segundo grupo de investigación, también desarrolla su labor de apoyo técnico e instrumental el Laboratorio de Conservación de Patrimonio (LACOPAT).

Cada uno de los dos grupos de investigación del Departamento enfoca sus investigaciones al análisis de la imagen y el material como objetos de estudio y, a la vez, como fuentes de información con las que acceder al conocimiento evolutivo de la cultura y patrimonio artístico-visual desde la cuna de la civilización occidental hasta la actualidad.

hap.png

Portada del libro
Se publica el libro "Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial" de Jaime Vindel (IH, CCHS-CSIC)
El Archivo de Indias presenta una exposición con fotografías del Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales
La exposición de fotografías 'Guatemala...tu nombre inmortal'estuvo disponible para ser visitada en el Archivo General de Indias de Sevilla desde el 11 de noviembre al 12 de diciembre de 2015. En la muestra se pudieron contemplar una selección de imágenes del país guatemalteco perteneciente a los fondos del Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC), a través de los legados de Diego Angulo Íñiguez y Enrique Marco Dorta.
Carmen Gaitán durante la inauguración de la exposición sobre Manuela Ballester
El pasado 12 de marzo se inauguraba en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València "Manuela Ballester. Pintar frente a todo", primera gran monográfica dedicada a la artista republicana que reúne obras de los tres países en los que vivió.
De Madrid a Siria: dignidad y memoria

De Madrid a Siria: dignidad y memoria es un proyecto de sensibilización pionero en España que pretende concienciar a la sociedad sobre la necesidad que tienen las personas migrantes de encontrar refugio fuera de su país. Es una iniciativa de la ONG Abriendo Fronteras.

Portada del libro
Arte desplazado a los hielos. Los artistas españoles del exilio de 1939 en el país de los sóviets es el título del nuevo libro de Miguel Cabañas Bravo (IH, CCHS-CSIC).
Idoia Murga (IH) y Alejandro Coello (IH), asesores científicos del espectáculo "La Argentina en París" de Antonio Najarro
Esta producción presenta dos ballets paradigmáticos de la Edad de Plata. Encargados por Antonia Mercé, La Argentina, fueron estrenados en París el 18 de junio de 1928 por su propia compañía, los Ballets Espagnols, de vida efímera.
Cubierta del libro La fotografía: interpretaciones históricas en la prensa española (1839-1900)
Recientemente, han visto la luz tres nuevas publicaciones pertenecientes a la Colección "Biblioteca de Historia del Arte", editada por Editorial CSIC y cuyos director y secretario, son los investigadores del Instituto de Historia, Wifredo Rincón y Miguel Cabañas, respectivamente. Son concretamente los últimos números, 27, 28 y 29 que a continuación se detallan.